No, señores. El Periférico no es una autopista...

Hay una fauna salvaje que emerge todos los días en el Periférico Ecológico. No hablo de los perros que cruzan entre carriles ni de los zopilotes que sobrevuelan las zonas industriales; me refiero a los automovilistas con placas de otros estados que confunden esa vialidad con una pista de la Fórmula 1. La ley —esa vieja costumbre olvidada— dice que el límite es de 90 kilómetros por hora. Noventa. No 110, no 150, no “lo que dé el carro”. Pero parece que hay quien entiende lo “ecológico” como “exprés”.

Los que vamos por el carril de “alta” —con el control crucero activado y la conciencia tranquila para no pagar fotomultas— nos convertimos en los villanos del camino. Nos echan las luces, nos rebasan por la derecha, nos avientan el coche. Uno pensaría que van al hospital con una parturienta en el asiento trasero, pero no: van tarde al gimnasio, o simplemente van. En ese frenesí automovilístico, el Periférico se convierte en un teatro del absurdo con una escenografía de asfalto y humo.

En algunos tramos, y a ciertas horas, la velocidad se desploma al ritmo de tortuga asmática. Vas a vuelta de rueda, escuchando el pódcast de tu gurú de calma interior mientras, a tu lado, una señora guapa en camionetón va texteando como si no existiera el mañana. No mira el camino, pero tampoco se altera. Hay una serenidad casi budista en su desprecio por el peligro: ella y su camioneta de lujo se desplazan como si la ley de la gravedad fuera opcional.

Y luego vienen las escenas dantescas. Una camioneta negra persigue a un sedán con las luces altas; una moto con dos tripulantes se cuela entre ambos, rozando los espejos; un adulto mayor, al volante de un compacto, se aferra al volante como quien sostiene su última oración. En la mente del reportero de nota roja se proyecta la película que podría ser: una lluvia de vidrios, sangre y tripas rodando sobre el pavimento caliente. Pero no pasa. El milagro cotidiano del Periférico Ecológico: cientos de locos al volante que, por alguna razón inexplicable, todavía llegan vivos.

El clímax vino una tarde cualquiera. Al pasar por una cámara de multas, frené para evitar el flashazo —hay cámaras en las pendientes, y no hay auto tan preciso como para mantenerse en la velocidad máxima—. El acosador de atrás, en su Tiguan con placas de Morelos, pensó que lo estaba provocando. Me rebasó, se cruzó frente a mí y frenó en seco. Un duelo de estupidez y reflejos. Yo, estoico, reduje la velocidad con la misma calma con la que se apaga una vela. No me inmuté. No me bajé. Quizá mi serenidad lo desarmó.

Pero luego lo pensé: ¿y si no supiera manejar? ¿Y si el pánico me hubiera hecho golpearlo, levantarle el costado izquierdo y voltearlo sobre el pavimento? Al final, no pasó. Yo seguí mi camino, él siguió su vida, y el Periférico Ecológico siguió siendo lo que es: una jungla con señalamientos.

No, señores. El Periférico no es una autopista. Es una metáfora del país: todos creen tener prisa, nadie sabe a dónde va y, al final, todos terminan frenando ante la cámara.

Miguel C. Manjarrez

Revista Réplica

Te presentamos un resumen de las noticias más importantes de la semana

Noticias de la semana

Del 13 al 19 de octubre de 2025

 

SAT levanta paro nacional tras alcanzar acuerdos iniciales con autoridades fiscales

Después de dos días de movilizaciones y bloqueos en distintas sedes del país, los trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT) suspendieron el jueves 16 de octubre el paro nacional de “brazos caídos” tras la apertura de un canal formal de diálogo con la autoridad fiscal. Entre el martes 14 y el miércoles 15 de octubre el personal realizó manifestaciones en varias oficinas y, en algunos casos —como en la Ciudad de México— generó bloqueos en avenidas principales. Pese a ello, el SAT informó que la mayoría de sus 161 oficinas mantuvieron la operación y que durante los dos días de paro parcial se realizaron más de 131 mil atenciones al público, cifra que la dependencia citó como prueba de la continuidad operativa del organismo.

Tras la intervención de representantes del gobierno federal, las mesas de negociación permitieron reanudar las actividades administrativas en su totalidad. El SAT subrayó la importancia de “mantener abiertos los canales de comunicación y cooperación con su personal” como factor esencial para fortalecer una institución moderna y comprometida con la ciudadanía, y reiteró su reconocimiento al personal del servicio público por su papel en la atención a la población y en los procesos de transformación institucional.

Fuente: Comunicado oficial del SAT; reportes locales de movilizaciones.

Asesinato de David Cohen Sacal: el crimen que sacudió al corazón judicial de la Ciudad de México

El lunes 13 de octubre, en la colonia Doctores —a unos metros del Tribunal Superior de Justicia— el abogado David Cohen Sacal, conocido por haber representado al expresidente del Cruz Azul Guillermo “Billy” Álvarez, fue atacado a tiros mientras caminaba sobre la avenida Niños Héroes. Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana, un joven de 18 años le disparó en al menos seis ocasiones; un agente de la Policía de Investigación que estaba en la zona repelió la agresión e hirió al agresor, que fue detenido en el lugar y posteriormente identificado como Héctor “N”, quien portaba un arma y una motocicleta sin placas.

Cohen Sacal fue trasladado al Hospital Ángeles y sometido a cirugía; aunque en redes circularon versiones contradictorias, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México confirmó la noche del 14 de octubre que el abogado falleció a consecuencia de las heridas en la cabeza. La FGJ mantiene abierta la investigación para el ejercicio de la acción penal contra los probables responsables.

Las pesquisas iniciales apuntan a la participación de dos sujetos a bordo de una motocicleta; el 15 de octubre las autoridades anunciaron la detención de Donovan “N”, presunto conductor y cómplice, resultado de labores de inteligencia y seguimiento coordinadas entre los centros de monitoreo C2 y C5. Informes periodísticos consideran que ambos jóvenes habrían actuado por encargo —con una promesa de pago de 30 mil pesos— aunque las investigaciones continúan para determinar autoría intelectual y móviles. El homicidio se suma a una serie de hechos violentos que ponen en tensión la seguridad alrededor de sedes judiciales y profesionales del derecho en la capital.

Fuente: Secretaría de Seguridad Ciudadana; FGJCDMX; reportes periodísticos.

El plan de paz de Donald Trump para Gaza despierta más preguntas que esperanza

El documento de veinte puntos presentado como plan de paz para Gaza por la administración de Donald Trump ha generado más incertidumbre que optimismo entre diplomáticos y analistas. Sus principales críticas se centran en la ambigüedad del texto: carece de plazos concretos, no establece mecanismos claros de verificación y deja sin definir garantías efectivas para su cumplimiento. Fuentes diplomáticas señalan que esa imprecisión habría sido deliberada —para facilitar una primera aceptación de alto el fuego por parte de Hamás e Israel—, pero expertos advierten que la falta de concreción podría convertir el acuerdo en terreno fértil para su colapso.

El plan dispone una retirada parcial israelí condicionada a la liberación de rehenes y al despliegue de una Fuerza Internacional de Estabilización (FIE), que Washington propone liderar junto a aliados árabes y europeos. Sin embargo, no existe un calendario definido y persisten dudas sobre quién aportaría tropas, quién comandaría la operación y cómo se evitaría que la fase de retirada se prolongue indefinidamente. Asimismo, la ampliación de una “zona de seguridad” dentro de Gaza —ya ampliada desde enero de 2025— ha sido criticada por su impacto en comunidades agrícolas y territorios civiles.

En el terreno, Hamás ha comenzado a recomponer mecanismos de control local y a enfrentarse a facciones rivales acusadas de saquear ayuda humanitaria; la propuesta de “desmilitarización completa” de la Franja no precisa métodos ni calendarios, lo que para varios analistas deja la puerta abierta a demoras y resistencia armada. Organismos como el CSIS y el International Crisis Group alertan sobre la posibilidad de que la paz se vuelva muy frágil si no se establecen mecanismos verificables y una presión diplomática sostenida sobre todas las partes.

Fuente: Declaraciones oficiales y análisis de expertos internacionales citados en reportes de la semana

EE.UU. revoca visas a más de 50 políticos mexicanos en medio de su ofensiva contra el narcotráfico

La política mexicana recibió un nuevo golpe diplomático: bajo la administración de Donald Trump, Estados Unidos habría revocado las visas de, al menos, medio centenar de políticos y funcionarios mexicanos en el marco de su estrategia contra el narcotráfico. Reportes de agencia citan fuentes anónimas del gobierno mexicano y señalan que numerosos integrantes de Morena figuran entre los afectados, aunque la medida habría alcanzado a representantes de otras fuerzas políticas.

Entre los nombres divulgados en medios figura la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su entonces esposo Carlos Torres, quienes habrían perdido la visa en mayo; el hecho provocó repercusiones públicas, incluida la posterior difusión de su separación. En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró no disponer de una lista oficial, y recordó que Washington suele notificar directamente a los implicados sin informar necesariamente al gobierno mexicano.

La revocación de visas —mecanismo que el Departamento de Estado puede aplicar por razones contrarias al interés nacional— coincide con reportes previos sobre una “lista negra” elaborada por organismos estadounidenses que identifica a políticos bajo sospecha de corrupción o vínculos con el crimen organizado. Aunque faltan confirmaciones oficiales de la Casa Blanca sobre nombres y motivos, la medida refleja un endurecimiento de la política estadounidense hacia México en materia de seguridad.

Fuente: Reportes de agencias internacionales y fuentes gubernamentales citadas en prensa.

Puebla: entre discursos de progreso y una realidad que se hunde en baches e inseguridad

El alcalde Pepe Chedraui Budib rindió su Primer Informe de Gobierno en una sesión solemne de Cabildo marcada por los discursos optimistas y las cifras institucionales. Sin embargo, fuera del Teatro de la Ciudad —y más allá de los ejes, planes y promesas— la percepción ciudadana parece ir en otro sentido: una Puebla más deteriorada, más insegura y más desconfiada que nunca.

Durante su intervención, el edil aseguró que su administración ha trabajado durante un año “para poner orden” y atender las demandas urgentes de la población. Explicó que el documento presentado se alinea con el Plan Municipal de Desarrollo 2024–2027, bajo cinco ejes estratégicos: seguridad, desarrollo económico, obras y servicios, bienestar y gobierno moderno.

“Hemos enfrentado los retos con seriedad y sin excusas; gobernar la ciudad es servirla”, afirmó Chedraui ante regidores y funcionarios. “Recibimos una ciudad con graves problemas de seguridad, calles deterioradas y servicios rebasados”.

El alcalde destacó su coordinación con los gobiernos estatal y federal, y aseguró que Puebla “ha retomado el rumbo” gracias a una gestión “honesta y transparente”. Sin embargo, la narrativa oficial contrasta con lo que se vive a diario en las calles: colonias con luminarias apagadas, asaltos en transporte público, avenidas con baches que parecen cráteres y una sensación de abandono generalizada.

Un discurso que no convence a todos

En nombre del Cabildo, el regidor Leobardo Rodríguez respondió al informe con un tono más moderado. Reconoció avances, pero también admitió que “el sentimiento social indica que debemos estar mejor”. Según dijo, el concepto de “capital imparable” implica “ver más allá de lo inmediato para construir a largo plazo”.

Pese al discurso de unidad, la realidad se impone sobre las frases elaboradas. La inseguridad crece, la infraestructura urbana se desmorona y las quejas vecinales por falta de mantenimiento son el pan de cada día. En redes sociales, las críticas no tardaron en aparecer: vecinos de San Manuel, Loma Bella, San Jerónimo y otras colonias compartieron imágenes de calles intransitables y alumbrado deficiente, cuestionando el contraste entre el informe y la vida cotidiana.

Entre la retórica y la realidad

En su mensaje, Chedraui aseguró que su gobierno “no se detendrá ni un minuto” y que los avances en seguridad e infraestructura “tienen una visión social”. No obstante, los indicadores de percepción ciudadana apuntan a una creciente desconfianza hacia la autoridad municipal.

Resulta inevitable señalar que nunca es prudente subestimar la inteligencia de los ciudadanos. Los poblanos saben distinguir entre la propaganda y los hechos, entre los informes medidos en cifras y la realidad que se mide en miedo, baches y servicios públicos colapsados.

Si bien el Cabildo promete seguir evaluando el desempeño del alcalde, la exigencia pública parece más clara que cualquier discurso: menos promesas, más resultados; menos slogans, más ciudad.

Sheinbaum aclara que no habrá retroactividad en la nueva Ley de Amparo

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo en su conferencia matutina que la reforma a la Ley de Amparo aprobada por la Cámara de Diputados no tendrá efectos retroactivos, aclaración sustentada en los artículos transitorios de la iniciativa y en la jurisprudencia de la Suprema Corte. Sheinbaum reiteró que la reforma conserva las demandas colectivas y que el texto devuelto al Senado contiene ajustes puntuales sobre la suspensión de permisos y concesiones para garantizar derechos procesales. La iniciativa obtuvo 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones en San Lázaro y fue remitida al Senado donde fue ratificada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de octubre.

Fuente: Conferencia presidencial y minuta legislativa.

Laura Artemisa García asume la Secretaría de Bienestar en Puebla

El gobernador Alejandro Armenta tomó protesta a Laura Artemisa García como titular de la Secretaría de Bienestar, en un relevo motivado por la incorporación de Javier Aquino al ámbito federal. García, ex presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, asume con el compromiso público de mantener y fortalecer los programas sociales en un contexto de fenómenos meteorológicos que afectan a municipios del estado. En el acto, el coordinador general de gabinete y el gobernador resaltaron su perfil y prometieron respaldo institucional para consolidar la política social en la entidad.

Fuente: Gobierno del Estado de Puebla; comunicado oficial.

Megamarcha estudiantil de la Universidad Veracruzana: exigen seguridad y mejores protocolos ante desastres

Miles de estudiantes de la Universidad Veracruzana se movilizaron en una megamarcha simultánea en Poza Rica, Tuxpan, Xalapa, Veracruz, Orizaba y Coatzacoalcos para exigir protocolos de protección civil y atención ante desastres, luego de inundaciones que cobraron la vida de jóvenes universitarios. Vestidos de negro y en señal de luto, los alumnos demandaron investigaciones transparentes sobre las muertes en Poza Rica y la revisión de los mecanismos institucionales de respuesta. Las movilizaciones —pacíficas y acompañadas por autoridades locales y observadores de derechos humanos— incluyeron bloqueos simbólicos, lecturas de pliegos petitorios, veladoras y jornadas de recolección de víveres.

Fuente: Reportes locales y testimonios estudiantiles.

Impuestos 2026: estos son los nuevos aumentos y gravámenes aprobados por la Cámara de Diputados

Aunque el gobierno aseguró que no habría nuevos impuestos para 2026, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen fiscal que modifica la Ley del IEPS e introduce nuevos gravámenes y aumentos. Con 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención, la mayoría avaló cambios que incluyen incrementos en el impuesto a refrescos y bebidas azucaradas (de 1.64 a 3.08 pesos por litro), la creación de un gravamen para bebidas light y sueros orales con edulcorantes (3.08 pesos por litro bajo ciertos criterios), alzas sostenidas al IEPS en cigarros (incrementos que se aplicarán gradualmente en los próximos cinco años) y un impuesto del 8% a videojuegos con contenido violento. Además, se gravarán ventas en plataformas digitales con retenciones de hasta 10.5% y se elevarán contribuciones sobre casas de apuestas del 30% al 50%.

La Ley Federal de Derechos contempla también aumentos en tarifas de acceso a museos y zonas arqueológicas (con incrementos por categorías y descuentos para residentes acreditados), y múltiples ajustes en derechos y permisos administrativos (desde permisos de residentes, certificaciones aéreas, hasta inspecciones a entidades financieras). De aprobarse sin cambios en el Senado, la reforma entraría en vigor el 1 de enero de 2026, con impacto directo en consumo y sectores del turismo, comercio y transporte.

Fuente: Dictamen de la Cámara de Diputados / El Economista.

Trump afirma que Maduro “ofreció todo… porque no quiere joder con EE. UU.”

El presidente estadounidense Donald Trump afirmó que el mandatario venezolano Nicolás Maduro había ofrecido “todo” a Washington —incluyendo concesiones sobre recursos naturales— para evitar una confrontación con Estados Unidos. “He ofrecido todo, tienes razón. ¿Sabes por qué? Porque no quiere joder con Estados Unidos”, dijo Trump, en comentarios que se insertan en un contexto de acciones marítimas y operativos que la Casa Blanca atribuye a la lucha contra el narcotráfico; Trump también confirmó haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano. El gobierno de Maduro rechazó las imputaciones y calificó las acciones de Washington como “agresión”, advirtiendo que cualquier intervención fuera del respeto a la soberanía será respondida.

Implicaciones: Las declaraciones revelan un endurecimiento de la estrategia norteamericana hacia Venezuela, mezclando acciones antinarcóticos con presión política y diplomática. La oferta de recursos mencionada por Trump —no confirmada por Caracas— plantea interrogantes sobre negociaciones indirectas y el uso de la coerción diplomática. Por otro lado, las operaciones militares y encubiertas autorizadas por EE. UU. han encendido preocupaciones en foros de derechos humanos y legislativos por el riesgo de un conflicto no declarado en aguas internacionales.

Fuente: Declaraciones presidenciales y reacciones oficiales.

Redacción Réplica

Revista Réplica

Y cuando esa montaña exista, quizá al fin podamos vernos desde arriba, limpios del polvo que hoy nos ciega...

And when that mountain exists, perhaps then we can finally see ourselves from above — cleansed of the dust that blinds us today.

Más artículos...