Opiniones

Grid List

Capítulo 21

Visita a la madriguera

Capítulo 20

El eco de la campana María

Grupos de presión

Los empresarios

El Relevo

Segunda parte

Betancourt gobernó libre de la tutela de Maximino a quien un viejo padecimiento privó de la vida el 17 de febrero de 1945. La muerte ocurrió en circunstancias sospechosas, en su casa de Xonaca, ciudad de Puebla, al regresar de un banquete celebrado en su honor.

    Betancourt fue el primer gobernador electo por seis años (1945–1951). Como su antecesor, contó con la simpatía y el beneplácito de un grupo de patrones que durante ese sexenio se dedicaron a realizar excelentes negocios, pero sin meterse en actividades políticas y lejos del enfrentamiento con líderes sindicales. Encontraban, pues, la mesa puesta para producir dinero: buenas relaciones con los servidores públicos, extraordinarias  asociaciones con políticos poderosos, un sindicalismo amansado por el poder caciquil del avilacamachismo y con las autoridades laborales de su parte.

    A los empresarios todo les salió bien excepto el relevo de Manuel Ávila Camacho y el fin de la guerra. Se les acabó el negocio que produjo la conflagración mundial, pero su tristeza fue atemperada con la toma de posesión de Miguel Alemán Valdés quien les hizo sentir su predilección cuando Fernando Casas Alemán –su primo y publicista– invitó a los principales industriales poblanos a reunirse en privado con el hombre que gobernaría la nación. Los buenos augurios se confirmaron en el momento que escucharon del candidato lo siguiente:

“La industria textil que en Puebla se ha desarrollado bajo los mejores auspicios y porque es fuente de trabajo para numerosos obreros, deberá modernizarse y buscar canales comerciales con objeto de obtener una demanda mayor a sus productos (…). La renovación efectiva de la maquinaria para aprovechar la técnica moderna, el aumento de la producción y la disminución de los costos mediante una revisión de sus métodos y procedimientos, con objeto de conservar los mercados conquistados durante el periodo de guerra y obtener otros nuevos, presentan la solución. 

Si la transformación de nuestra industria nacional de hilados y tejidos ha de realizarse razonablemente, tendrán que aportar su concurso (…) los factores que en ella intervienen –trabajadores y empresas– con el gobierno federal, pues la situación de esta industria afecta la economía de la nación. Ello cubrirá a sus trabajadores de los peligros del desarrollo y del salario insuficiente y estimulará los beneficios de las empresas.

    Hay un método perfectamente razonable para aumentar el consumo de los productos industriales y este consiste en crear necesidades mayores a nuestra población. Este será el resultado del impulso que haremos dentro del plan coordinado nacional que nos hemos trazado, de crear una economía de abundancia, mejorando el nivel de vida de la población del país.” Con ese aval y ante las alentadoras expectativas propuestas por el futuro presidente, los patrones perdieron el interés por la política activa y a cambio dedicaron su tiempo a usufructuar las facilidades que les proporcionaba el gobierno local.

    En el banquete que los industriales le ofrecieron a Miguel Alemán, Francisco Doria Paz, principal abogado de los textileros, ofreció la amistad y el apoyo de los empresarios poblanos, grupo en el que participaban libaneses, franceses, españoles y estadounidenses.

    Pasada la euforia de la visita electoral, la Cámara de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala se quejó porque el término de la Guerra había sorprendido a sus afiliados con las bodegas repletas de mercancía obligándolos a disminuir su producción mediante la reducción de jornadas de trabajo y despidos de personal. Además expresó su temor por el probable regreso de braceros provenientes de Estados Unidos y el necesario reajuste de personal ante la modernización de la maquinaria. Esto último se inició a principios de septiembre, cuando la empresa Atoyac Textil, propietaria de la fábrica El Mayorazgo, adquirió mil máquinas modernas.

    Por su parte, otros empresarios empezaron a visualizar grandes proyectos. Los miembros de la Cámara de la Industria Ganadera trataron de consolidar una idea muy ambiciosa: vender leche embotellada con sello de garantía en la tapa, lo cual requería de la aprobación del gobernador. A fines de septiembre, Luis Gómez de Alvear, presidente de la Cámara, y Ernesto Goitia, explicaron el plan al mandatario –entre otras cosas– cómo el consumidor se beneficiaría evitando el “bautizo” de la leche acostumbrado por los repartidores.

    Sin comprometerse, el gobernador prometió estudiar el asunto y emitir un dictamen a la brevedad posible. Ocupó el tiempo para conocer las experiencias del reparto de leche embotellada en la Ciudad de México. La información no fue de su agrado: había subido el precio de la leche sin que su pureza fuera total; se constituyó un problemático monopolio que hostilizaba a los pequeños ganaderos mediante violentas agresiones físicas. En la práctica circulaba la leche de tres calidades diferentes: la embotellada casi exclusiva para ricos; la bautizada, para la clase media; y la barata, leche adulterada que había ocasionado muchas defunciones. En consecuencia el proyecto se congeló (años después resurgiría con especial virulencia ocasionando un conflicto social que provocó  la caída del gobernador Nava Castillo).

    A principios de octubre, los dirigentes de la Cámara Agricola y Ganadera informaron al gobernador el temor que existía entre sus agremiados por la presencia de ingenieros en sus fincas, y porque los agraristas del estado Amenazaban con invadir los cascos de las haciendas debido a la falta de tierras afectables.

    El gobernador los tranquilizó explicándoles el trabajo oficial de los ingenieros, consistente en la rutinaria parcelación oficial con resolución definitiva. Les aseguró que si se habían presentado en las haciendas era con el deseo de conseguir alimentos o caballos alquilados y no para hacer trabajo agrario a escondidas.

   Para apaciguar a los inquietos ganaderos y agricultores, el gobernador tachó de balandronadas las amenazas agraristas y afirmó que los gobiernos estatal y federal eran absolutamente legalistas. También aseguró que la pequeña propiedad y las haciendas con superficies aceptables serían respetadas y que nadie se apoderaría violentamente de la tierra sin atenerse a las consecuencias.

   Las Palabras de Betancourt lograron apaciguar las inquietudes de los dirigentes de la Cámara Agrícola. De inmediato transmitieron a sus agremiados las alentadoras noticias a fin de serenarlos e instruirlos para actuar ante cualquier atropello, sin olvidarse de la capacidad del gobierno para reprimir a quienes realizaran desmanes.

    Después de varios meses, los dirigentes de la Cámara aseguraban que los agitadores seguían mal aconsejando a los campesinos e invitándolos a invadir propiedades con el pretexto de la improductividad agrícola. El gobernador ordenó al departamento agrario frenar esa campaña por medios persuasivos e informar a los campesinos la decisión del gobierno de aplicar la ley a quienes se apoderaran ilegítimamente de las tierras.

    La cúpula empresarial también  fue beneficiada por la política gubernamental. El gobernador en alguna forma impulsó las manifestaciones públicas de culto católico, como la celebración de las bodas de oro de la coronación de la Virgen de Guadalupe como reina de México y Emperatriz de América, realizadas en muchas ceremonias donde participaron destacados dirigentes patronales. En una de ellas José Antonio Pérez Rivero, se refirió a la Virgen como descubridora y civilizadora de América.

    La difusión radiofónica de la conmemoración fue patrocinada por la Cámara de la Industria Textil, el Centro Patronal de Puebla y los bancos Nacional de México– sucursal Puebla–, Mercantil de Puebla, de Oriente y de Puebla.

    La asistencia a la catedral, al templo de Guadalupe y calles aledañas fue impresionante. Los fieles católicos vieron desfilar la bandera mexicana junto al estandarte guadalupano, y cantaron el himno guadalupano entre gritos de ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!

    El momento culminante llegó cuando escucharon en todas las radios del estado el saludo y la bendición papal transmitida desde Roma. Poco después el gobernador hizo público su deseo de bajar los impuestos “…siguiendo la política de don Benito Juárez “. Buscaría fórmulas como lo había hecho con los gravámenes a la propiedad de vehículos, sin dejar de realizar la obra pública planeada.

    El gobierno de Carlos I. Betancourt propiciaba así el auge de las organizaciones patronales. El 2 de noviembre de 1945 estrenó oficinas la Alianza de Camioneros de Puebla (portal Hidalgo 104), inauguradas por Bernardo Chávez, personaje que durante el régimen de Gustavo Díaz Ordaz, se encargó del espionaje telefónico. En ese acto, Luis Méndez González, pronunció un discurso en los siguientes términos:

“Esta institución camionera, fiel a sus propósitos y respetando la tradición histórica de la Alianza de Camioneros de México, ha dejado en nuestra patria el perfecto entendimiento entre sus miembros y la sublime idea de orientar su industria para dar un mejor servicio social.

    Reconozco que la industria del autotransporte tiene serios problemas que resolver, pero si el poder público realmente responde a su ideología democrática, si el poder de la prensa sigue siendo el orientador de nuestras angustias y si la masa ciudadana se responsabiliza en sus deberes cívicos, los camioneros de Puebla, por mi conducto, hacen profesión de fe y lealtad para seguir sirviendo a la Patria, a la sociedad y a la familia.

    En cada uno de nuestros hogares existe encendida la lámpara votiva de nuestra gratitud  para aquellos funcionarios que, cumpliendo con su deber, nos ayudaron en las horas angustiosas. Pero al mismo tiempo, de los labios de nuestras madres, de nuestras esposas y de nuestros hijos, brota y brotará el reproche necesario para los que quieren traicionar, corromper y relajar la industria del autotransporte, patrimonio de México y de los mexicanos, orgullo de la economía nacional, último reducto de la riqueza y honradez de los mexicanos”.

En el banquete ofrecido posteriormente, Miguel Méndez Ruiz pidió un minuto de silencio “por la grata memoria de Maximino Ávila Camacho, que procuró el bienestar de Puebla y de toda la nación”.

    El mandato de Betancourt transcurrió en medio de lisonjas, favores, reciprocidades y manifestaciones de complacencia entre él y los empresarios, comerciantes e industriales. El censo había demostrado la superioridad industrial de los poblanos sobre Nuevo León, tradicionalmente considerada como la región más industrializada del país. Los problemas surgidos en el ambiente industrial y empresarial, fueron más o menos resueltos por el gobernador. Los líderes sindicales de corte oficialista y sus antagónicos empresarios, casi siempre acudieron al arbitraje del jefe del poder ejecutivo.

    Las elecciones presidenciales (7 de julio de 1946) dieron al candidato Miguel Alemán un triunfo arrollador.

    Los negocios florecieron. El gobernador acostumbraba resaltar las amplias garantías al capital y en consecuencia se complacía con los aplausos que le prodigaban los hombres de negocios. Se incrementaron las inversiones privadas, principalmente en la construcción y la propiedad urbana. Muestra de ello es que en esos ramos –agosto de 1946– se realizaron operaciones por ocho millones 95 mil pesos, derrama que dejó al gobierno estatal 41 mil 278 pesos y setenta centavos de contribuciones en el Registro Público de la Propiedad.

Alejandro C. Manjarrez

La tragedia de Tlaxcalantongo

Capítulo 19

Encuentro con el amor

Grupos de presión

Los empresarios

EL RELEVO

Capítulo 21

Visita a la madriguera

Capítulo 20

El eco de la campana María

Grupos de presión

Los empresarios

El Relevo

Segunda parte

Betancourt gobernó libre de la tutela de Maximino a quien un viejo padecimiento privó de la vida el 17 de febrero de 1945. La muerte ocurrió en circunstancias sospechosas, en su casa de Xonaca, ciudad de Puebla, al regresar de un banquete celebrado en su honor.

    Betancourt fue el primer gobernador electo por seis años (1945–1951). Como su antecesor, contó con la simpatía y el beneplácito de un grupo de patrones que durante ese sexenio se dedicaron a realizar excelentes negocios, pero sin meterse en actividades políticas y lejos del enfrentamiento con líderes sindicales. Encontraban, pues, la mesa puesta para producir dinero: buenas relaciones con los servidores públicos, extraordinarias  asociaciones con políticos poderosos, un sindicalismo amansado por el poder caciquil del avilacamachismo y con las autoridades laborales de su parte.

    A los empresarios todo les salió bien excepto el relevo de Manuel Ávila Camacho y el fin de la guerra. Se les acabó el negocio que produjo la conflagración mundial, pero su tristeza fue atemperada con la toma de posesión de Miguel Alemán Valdés quien les hizo sentir su predilección cuando Fernando Casas Alemán –su primo y publicista– invitó a los principales industriales poblanos a reunirse en privado con el hombre que gobernaría la nación. Los buenos augurios se confirmaron en el momento que escucharon del candidato lo siguiente:

“La industria textil que en Puebla se ha desarrollado bajo los mejores auspicios y porque es fuente de trabajo para numerosos obreros, deberá modernizarse y buscar canales comerciales con objeto de obtener una demanda mayor a sus productos (…). La renovación efectiva de la maquinaria para aprovechar la técnica moderna, el aumento de la producción y la disminución de los costos mediante una revisión de sus métodos y procedimientos, con objeto de conservar los mercados conquistados durante el periodo de guerra y obtener otros nuevos, presentan la solución. 

Si la transformación de nuestra industria nacional de hilados y tejidos ha de realizarse razonablemente, tendrán que aportar su concurso (…) los factores que en ella intervienen –trabajadores y empresas– con el gobierno federal, pues la situación de esta industria afecta la economía de la nación. Ello cubrirá a sus trabajadores de los peligros del desarrollo y del salario insuficiente y estimulará los beneficios de las empresas.

    Hay un método perfectamente razonable para aumentar el consumo de los productos industriales y este consiste en crear necesidades mayores a nuestra población. Este será el resultado del impulso que haremos dentro del plan coordinado nacional que nos hemos trazado, de crear una economía de abundancia, mejorando el nivel de vida de la población del país.” Con ese aval y ante las alentadoras expectativas propuestas por el futuro presidente, los patrones perdieron el interés por la política activa y a cambio dedicaron su tiempo a usufructuar las facilidades que les proporcionaba el gobierno local.

    En el banquete que los industriales le ofrecieron a Miguel Alemán, Francisco Doria Paz, principal abogado de los textileros, ofreció la amistad y el apoyo de los empresarios poblanos, grupo en el que participaban libaneses, franceses, españoles y estadounidenses.

    Pasada la euforia de la visita electoral, la Cámara de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala se quejó porque el término de la Guerra había sorprendido a sus afiliados con las bodegas repletas de mercancía obligándolos a disminuir su producción mediante la reducción de jornadas de trabajo y despidos de personal. Además expresó su temor por el probable regreso de braceros provenientes de Estados Unidos y el necesario reajuste de personal ante la modernización de la maquinaria. Esto último se inició a principios de septiembre, cuando la empresa Atoyac Textil, propietaria de la fábrica El Mayorazgo, adquirió mil máquinas modernas.

    Por su parte, otros empresarios empezaron a visualizar grandes proyectos. Los miembros de la Cámara de la Industria Ganadera trataron de consolidar una idea muy ambiciosa: vender leche embotellada con sello de garantía en la tapa, lo cual requería de la aprobación del gobernador. A fines de septiembre, Luis Gómez de Alvear, presidente de la Cámara, y Ernesto Goitia, explicaron el plan al mandatario –entre otras cosas– cómo el consumidor se beneficiaría evitando el “bautizo” de la leche acostumbrado por los repartidores.

    Sin comprometerse, el gobernador prometió estudiar el asunto y emitir un dictamen a la brevedad posible. Ocupó el tiempo para conocer las experiencias del reparto de leche embotellada en la Ciudad de México. La información no fue de su agrado: había subido el precio de la leche sin que su pureza fuera total; se constituyó un problemático monopolio que hostilizaba a los pequeños ganaderos mediante violentas agresiones físicas. En la práctica circulaba la leche de tres calidades diferentes: la embotellada casi exclusiva para ricos; la bautizada, para la clase media; y la barata, leche adulterada que había ocasionado muchas defunciones. En consecuencia el proyecto se congeló (años después resurgiría con especial virulencia ocasionando un conflicto social que provocó  la caída del gobernador Nava Castillo).

    A principios de octubre, los dirigentes de la Cámara Agricola y Ganadera informaron al gobernador el temor que existía entre sus agremiados por la presencia de ingenieros en sus fincas, y porque los agraristas del estado Amenazaban con invadir los cascos de las haciendas debido a la falta de tierras afectables.

    El gobernador los tranquilizó explicándoles el trabajo oficial de los ingenieros, consistente en la rutinaria parcelación oficial con resolución definitiva. Les aseguró que si se habían presentado en las haciendas era con el deseo de conseguir alimentos o caballos alquilados y no para hacer trabajo agrario a escondidas.

   Para apaciguar a los inquietos ganaderos y agricultores, el gobernador tachó de balandronadas las amenazas agraristas y afirmó que los gobiernos estatal y federal eran absolutamente legalistas. También aseguró que la pequeña propiedad y las haciendas con superficies aceptables serían respetadas y que nadie se apoderaría violentamente de la tierra sin atenerse a las consecuencias.

   Las Palabras de Betancourt lograron apaciguar las inquietudes de los dirigentes de la Cámara Agrícola. De inmediato transmitieron a sus agremiados las alentadoras noticias a fin de serenarlos e instruirlos para actuar ante cualquier atropello, sin olvidarse de la capacidad del gobierno para reprimir a quienes realizaran desmanes.

    Después de varios meses, los dirigentes de la Cámara aseguraban que los agitadores seguían mal aconsejando a los campesinos e invitándolos a invadir propiedades con el pretexto de la improductividad agrícola. El gobernador ordenó al departamento agrario frenar esa campaña por medios persuasivos e informar a los campesinos la decisión del gobierno de aplicar la ley a quienes se apoderaran ilegítimamente de las tierras.

    La cúpula empresarial también  fue beneficiada por la política gubernamental. El gobernador en alguna forma impulsó las manifestaciones públicas de culto católico, como la celebración de las bodas de oro de la coronación de la Virgen de Guadalupe como reina de México y Emperatriz de América, realizadas en muchas ceremonias donde participaron destacados dirigentes patronales. En una de ellas José Antonio Pérez Rivero, se refirió a la Virgen como descubridora y civilizadora de América.

    La difusión radiofónica de la conmemoración fue patrocinada por la Cámara de la Industria Textil, el Centro Patronal de Puebla y los bancos Nacional de México– sucursal Puebla–, Mercantil de Puebla, de Oriente y de Puebla.

    La asistencia a la catedral, al templo de Guadalupe y calles aledañas fue impresionante. Los fieles católicos vieron desfilar la bandera mexicana junto al estandarte guadalupano, y cantaron el himno guadalupano entre gritos de ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!

    El momento culminante llegó cuando escucharon en todas las radios del estado el saludo y la bendición papal transmitida desde Roma. Poco después el gobernador hizo público su deseo de bajar los impuestos “…siguiendo la política de don Benito Juárez “. Buscaría fórmulas como lo había hecho con los gravámenes a la propiedad de vehículos, sin dejar de realizar la obra pública planeada.

    El gobierno de Carlos I. Betancourt propiciaba así el auge de las organizaciones patronales. El 2 de noviembre de 1945 estrenó oficinas la Alianza de Camioneros de Puebla (portal Hidalgo 104), inauguradas por Bernardo Chávez, personaje que durante el régimen de Gustavo Díaz Ordaz, se encargó del espionaje telefónico. En ese acto, Luis Méndez González, pronunció un discurso en los siguientes términos:

“Esta institución camionera, fiel a sus propósitos y respetando la tradición histórica de la Alianza de Camioneros de México, ha dejado en nuestra patria el perfecto entendimiento entre sus miembros y la sublime idea de orientar su industria para dar un mejor servicio social.

    Reconozco que la industria del autotransporte tiene serios problemas que resolver, pero si el poder público realmente responde a su ideología democrática, si el poder de la prensa sigue siendo el orientador de nuestras angustias y si la masa ciudadana se responsabiliza en sus deberes cívicos, los camioneros de Puebla, por mi conducto, hacen profesión de fe y lealtad para seguir sirviendo a la Patria, a la sociedad y a la familia.

    En cada uno de nuestros hogares existe encendida la lámpara votiva de nuestra gratitud  para aquellos funcionarios que, cumpliendo con su deber, nos ayudaron en las horas angustiosas. Pero al mismo tiempo, de los labios de nuestras madres, de nuestras esposas y de nuestros hijos, brota y brotará el reproche necesario para los que quieren traicionar, corromper y relajar la industria del autotransporte, patrimonio de México y de los mexicanos, orgullo de la economía nacional, último reducto de la riqueza y honradez de los mexicanos”.

En el banquete ofrecido posteriormente, Miguel Méndez Ruiz pidió un minuto de silencio “por la grata memoria de Maximino Ávila Camacho, que procuró el bienestar de Puebla y de toda la nación”.

    El mandato de Betancourt transcurrió en medio de lisonjas, favores, reciprocidades y manifestaciones de complacencia entre él y los empresarios, comerciantes e industriales. El censo había demostrado la superioridad industrial de los poblanos sobre Nuevo León, tradicionalmente considerada como la región más industrializada del país. Los problemas surgidos en el ambiente industrial y empresarial, fueron más o menos resueltos por el gobernador. Los líderes sindicales de corte oficialista y sus antagónicos empresarios, casi siempre acudieron al arbitraje del jefe del poder ejecutivo.

    Las elecciones presidenciales (7 de julio de 1946) dieron al candidato Miguel Alemán un triunfo arrollador.

    Los negocios florecieron. El gobernador acostumbraba resaltar las amplias garantías al capital y en consecuencia se complacía con los aplausos que le prodigaban los hombres de negocios. Se incrementaron las inversiones privadas, principalmente en la construcción y la propiedad urbana. Muestra de ello es que en esos ramos –agosto de 1946– se realizaron operaciones por ocho millones 95 mil pesos, derrama que dejó al gobierno estatal 41 mil 278 pesos y setenta centavos de contribuciones en el Registro Público de la Propiedad.

Alejandro C. Manjarrez

La tragedia de Tlaxcalantongo

Capítulo 19

Encuentro con el amor

Grupos de presión

Los empresarios

EL RELEVO

Te presentamos un resumen de las diez noticias más importantes de la semana.

Noticias de la semana 

Del 20 al 26 de noviembre 

 

Arrancan las precampañas. Samuel García va por Movimiento Ciudadano, le apuesta a ganar la preferencia de los jóvenes que, en México, no son pocos. Xóchitl Gálvez va por al Frente Amplio por México. Ella apuesta a jalar al anti Lópezobradorismo. Y la que hasta el día de hoy, dicen los que saben lleva las de ganar, se trata de Claudia Sheibaum Pardo, ex jefa de gobierno de la Ciudad de México y candidata del partido en el poder, Morena. Ella apuesta a la popularidad del jefe y a que las acciones de la administración actual se visualicen como resultados favorables. 

 

Gana la derecha en Argentina. Javier Milei anuncia el fin de la decadencia en aquel país y del modelo empobrecedor del Estado omnipresente. Caracterizado por ideas radicales y libertarias, Milei gana el 56 por ciento de los votos. A partir del 10 de diciembre será el primer economista en ser presidente del país, ojalá ayude a la crisis de inflación del 140 por ciento. Amenaza con privatizar las empresas estatales y con reformar el sistema de salud y educación. Así como la eliminación del Banco Central y la dolarización de la economía. 

 

Detienen al Nini, Estados Unidos pedirá su extradición. Néstor Isidro Perez, alias “el Nini” fue alcanzado por la justicia. Este hombre es acusado de asesinar desde los 19 años, esto con el fin de llamar la atención de los líderes del cartel de Sinaloa, y que requieran de sus servicios como asesino a sueldo. Fue detenido por las fuerzas armadas la tarde el 22 de noviembre durante un operativo. La DEA ofrecía 3 millones de dólares por información que diera con su paradero. 

 

Habrá apoyos a Acapulco y los ciudadanos tendrán que participar en la reconstrucción. El gobierno federal destinará de las arcas de la nación la cantidad de entre $35,000.00 y $60,000.00 para reconstrucción de viviendas y locales, de acuerdo con las afectaciones. 

 

Matan a 5 comuneros en Oaxaca.  En la comunidad de Lázaro Cárdenas, del municipio de San Miguel el Grande, de la mixteca oaxaqueña, murieron 5 personas en una emboscada, dos eran elementos de la Agencia Estatal de Investigación y dos autoridades municipales de San Miguel, el quinto, hermano de la cineasta mixteca Ángeles Cruz, quien pidió al gobernador su renuncia, pues no puede garantizar la vida de los ciudadanos, indicó. Este conflicto existe desde 1942. Es un conflicto territorial de 7964 hectáreas de bosque. La disputa es con el municipio de Tlaxiaco.  

 

Artículo 19 denuncia la desaparición de 5 personas en Guerrero, tres son periodistas. Por fortuna fueron liberados todos los privados de su libertad, los periodistas fueron amenazados después de publicar una nota en la que criticaban al gobierno municipal de Taxco. Los periodistas son: el director del semanario Espectador de Taxco; Marco Antonio Toledo y su esposa Guadalupe, los propietarios del portal RedSiete, Silvia Arce y Alberto Sánchez.  

 

Otra vez cosas raras en China. Circulan imágenes de hospitales saturados en aquel país, el mundo se pone nervioso. Las autoridades médicas indican que se trata de un cuadro de enfermedades respiratorias y neumonías, como influenza, y virus respiratorio sincitial (¿y ese cuál es?, ay nanita). 

 

Max Cortázar será el vocero de Xóchitl Gálvez. Maximiliano Cortázar será el nuevo Coordinador General de Comunicación, ex colaborador de Vicente Fox, después estuvo en la campaña de Felipe Calderón, y fue su comunicador. Fungió como diputado federal. En el 2015 se unió al equipo de trabajo de Rafael Moreno Valle. Estos personajes, –sus patones–, se caracterizaron por acosar y perseguir a la prensa crítica. ¿Será la señal que quiere mandar la candidata? Estábamos mejor cuando estábamos peor.

  

Samuel García dijo, antes las críticas a su esposa, que ya quisieran sus visitas y sus seguidores en los otros partidos.  “Mariana tiene 100 veces más seguidores que las otras candidatas, ya la quisieran.” Pues sin duda es el arma secreta del asipirante naranja. La esposa del candidato estuvo en diversas polémicas por los ataques de Vicente Fox, quien la llamó, “dama de compañía”. La joven ex primera dama de Nuevo León le contestó que eso era violencia política de género. 

 

Ricardo Monreal volvió al Senado, ¿pues no que no? El que se dedicaría a la docencia y no regresaría, asegura que seguirá como coordinador territorial en la campaña de Claudia Sheinbaum. Dicen los especuladores que regresa para meter mano en los nombramientos pendientes en el INAI, El Tribunal Electoral y la Corte. ¿Será?

Redacción Réplica

 

Imagine llegar a una fiesta y que le ofrezcan una copa con Drano (destapa caños) usted, seguramente dirá: ¡No, gracias! Investigue qué contiene la metanfetamina, parece ser más sano el Drano. Si los jóvenes supieran qué les ofrecen exactamente, de igual forma dirían: ¡No, gracias!..

Por eso, en concreto, el manipulado siempre tendrá una respuesta pilla-demagógica-hipócrita-cínica-rollista para salirse con la suya; y aun será de doble moral con muchas puertas giratorias por seguro...

Resumen de noticias octubre 2023

La Rectora Lilia Cedillo Ramírez encabezó el banderazo de salida de los víveres

Lo importante, para que no gane el mal en el mundo, es que precisamente tú no seas ya irracionalidad misma...

El andar de aquí para allá me ha permitido observar y meditar sobre el actuar de los gobernantes, los buenos, los malos y los peores. He confirmado las ventajas que tiene el ser enemigo de la corrupción y crítico de sus promotores, algunos de ellos empeñados en aplastarme o —en el mejor de los casos— aislarme de la cosa pública donde el absurdo forma parte de la veda u opacidad que intenta ocultar los malos manejos...

Desde que lo conocí, señor, me pareció usted un caballero con mucha personalidad. Respetable por el cargo que ejerce… Claro que es atractivo. Quién no lo es cuando está en el poder...

No hay ley que obligue a los periodistas a ser éticos.  Como tampoco existe norma que fuerce a los servidores públicos a ser honestos. Simplemente se es o no ético como se puede ser o no honesto.

¡Ay Cortés, que pinche herencia nos dejaste!

Sin democracia la libertad es una quimera

Octavio Paz

Llegué con el entonces director del Canal 13. Me recibió entusiasta y comunicativo. Después del saludo de amigos, soltó una información que, de haberse difundido en esa época, habría causado un revuelo internacional:

CLIMA EN MEXICO

Overcast Clouds

15.16°C

Puebla

Overcast Clouds
Humedad: 72%
Aire: NNE a 3.1 M/S
Miércoles 11.37°C / 20.74°C Overcast Clouds
Jueves 12.41°C / 19.93°C Light rain
Viernes 13.19°C / 18.32°C Moderate Rain
Sábado 12.76°C / 15.16°C Moderate Rain
Overcast Clouds

12.7°C

Tlaxcala

Overcast Clouds
Humedad: 83%
Aire: NNE a 3.32 M/S
Miércoles 10.15°C / 20.32°C Broken Clouds
Jueves 10.88°C / 19.79°C Light rain
Viernes 12.33°C / 18.27°C Light rain
Sábado 11.6°C / 14.35°C Moderate Rain
Overcast Clouds

12.7°C

CDMX

Overcast Clouds
Humedad: 83%
Aire: NNE a 3.32 M/S
Miércoles 10.14°C / 20.32°C Broken Clouds
Jueves 10.88°C / 19.78°C Light rain
Viernes 12.32°C / 18.27°C Light rain
Sábado 11.59°C / 14.35°C Moderate Rain
Overcast Clouds

21.27°C

Morelos

Overcast Clouds
Humedad: 62%
Aire: NNE a 1.31 M/S
Miércoles 15.38°C / 23.72°C Light rain
Jueves 15.79°C / 23.6°C Light rain
Viernes 15.47°C / 20.26°C Moderate Rain
Sábado 15.17°C / 16.67°C Moderate Rain

Artículos Interesantes

Grid List

Investigadores de la FCQ analizan cómo el consumo de dietas hipercalóricas deteriora la memoria espacial y de reconocimiento, además de provocar estrés oxidativo y degeneración neuronal

Cada letra indica aspectos diferentes, cada línea nos da a conocer cómo es, quién la escribe...

Entonces cuando en un momento de la vida la soledad lo ha invadido todo y decidimos retomarnos a nosotros mismos, no tenemos más calidez para restablecer el equilibrio. Recuperemos entonces nuestra calidez.

 Más de 100 telescopios, 70 conferencias y 120 experimentos interactivos. La BUAP instaló además sedes en el interior del estado

WOMEN IN TECH BUAP 2023

Publicidad 1