Opiniones

Grid List

“En camino largo, corto el paso”

LOS CAMBIOS

¿Quién eres cuando te comparas con el universo?

Beethoven

“No hay que hacer hoyos donde hay tuzas”

EL RELEVO DE ALCALDES Y DIPUTADOS

Moriré siendo esclavo de los principios, no de los hombres.

Emiliano Zapata.

“En camino largo, corto el paso”

LOS CAMBIOS

¿Quién eres cuando te comparas con el universo?

Beethoven

“No hay que hacer hoyos donde hay tuzas”

EL RELEVO DE ALCALDES Y DIPUTADOS

Moriré siendo esclavo de los principios, no de los hombres.

Emiliano Zapata.

Porque en política, como en la vida, no hay peor enemigo que el incompetente con poder...

Te presentamos un resumen de las noticias más importantes de la semana

Noticias de la semana

Del 13 al 20 de abril de 2025

Puebla: crimen organizado deja mensaje sangriento previo a feria

Un video viral mostró a seis jóvenes arrodillados frente a hombres armados que se autodenominan parte de una célula criminal. En el mensaje, acusan a las víctimas de ser “lacras sin códigos” y las presentan como un regalo para las autoridades, a días de inaugurar la Feria de Puebla. Poco después, cinco de esos hombres fueron encontrados ejecutados, envueltos en plástico, junto a un narcomensaje. El gobernador asegura que la seguridad está garantizada. El operativo en Lomas de Angelópolis sugiere posible vínculo con el CJNG, pero no ha sido confirmado.

Tiroteo en universidad de Florida deja dos muertos y varios heridos

Un estudiante disparó en la Universidad Estatal de Florida, matando a dos personas y dejando cinco heridas. El agresor usó el arma de su madre, una expolicía. El caos provocó encierros masivos de alumnos. Las autoridades neutralizaron la amenaza horas después. El gobernador DeSantis y Donald Trump lamentaron los hechos. No es la primera vez que la universidad enfrenta un ataque armado; en 2014, otro tiroteo dejó tres heridos.

Arrestan a exsubdirector de Liconsa por fraude millonario

Hugo Buentello Carbonell, exsubdirector de operaciones de Liconsa, fue detenido por su presunta participación en una red de corrupción. Se le acusa de firmar un contrato por miles de litros de leche que nunca se entregaron. Ya hay otros dos detenidos por este caso relacionado con Sagalmex, otro organismo público envuelto en escándalos.

Baja en 70% el tráfico de fentanilo a EU desde México

La presidenta Sheinbaum anunció una disminución del 70% en el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos. Trump compartió en redes sociales un video de la campaña mexicana contra las drogas, lo que fue interpretado como un respaldo inesperado. Sheinbaum enfatizó que su enfoque incluye atacar las causas estructurales del problema, no solo el tráfico.

México-Ecuador: tensión crece por acusaciones de atentado

El gobierno ecuatoriano alertó sobre la supuesta llegada de sicarios mexicanos para atentar contra el presidente Daniel Noboa. México respondió rechazando la narrativa y recordó el asalto a su embajada en Quito como un acto violento. La presidenta Sheinbaum reiteró que no habrá relaciones con Ecuador mientras Noboa esté en el poder y criticó la inequidad en las elecciones recientes, aunque los observadores internacionales no detectaron fraude.

Puebla: otro cadáver emplayado bajo puente de Xonacatepec

Por tercer fin de semana consecutivo, fue hallado un cuerpo sin vida y envuelto en plástico, esta vez en la lateral de la autopista Puebla-Orizaba. La víctima aún no ha sido identificada. La zona metropolitana de Puebla vive una racha de violencia marcada por asesinatos similares. Las autoridades sospechan de una célula ligada al crimen organizado llamada “La Barredora”.

Alcalde de Matamoros niega detención en EU

José Alberto Granados, alcalde de Matamoros, desmintió haber sido detenido por las autoridades estadounidenses por vínculos con el narcotráfico. Aseguró que solo fue una revisión rutinaria al cruzar el puente internacional hacia Brownsville, Texas. Rechazó las versiones que hablan de una cancelación de visa y calificó la atención mediática como desproporcionada por tratarse de una figura pública.

Trump amenaza a México con sanciones por “robo de agua”

Donald Trump acusó a México de incumplir el Tratado de Aguas de 1944 y de “robar” el agua que corresponde a Texas. El republicano advirtió que podría imponer aranceles o sanciones si no se entrega el líquido estipulado. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió que México ha cumplido, a pesar de tres años de sequía, y aseguró que ya se trabaja con Estados Unidos para hallar soluciones. El conflicto ocurre justo cuando se acerca el fin del actual ciclo hídrico binacional, previsto para octubre de 2025. En juego está el acceso al agua para millones en el norte de México y el sur de EE. UU.

Desaparece periodista en Veracruz tras recibir amenazas

El periodista Miguel Ángel Amaya Castillo, director de Pánuco Online, fue reportado como desaparecido desde el 13 de abril. Organizaciones como Artículo 19 alertaron sobre su caso, recordando que el reportero ya había denunciado amenazas e intentos de soborno por parte del ayuntamiento local. En febrero fue intimidado en su domicilio. La desaparición ocurre en un contexto de creciente violencia contra periodistas en México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.

Muere el Papa Francisco; inicia nueva era en el Vaticano

El papa Francisco falleció el lunes 21 de abril a los 88 años, tras complicaciones de salud derivadas de una neumonía que lo aquejaba desde febrero. Fue el primer pontífice jesuita y latinoamericano, y lideró la Iglesia durante más de una década con énfasis en la justicia social, los migrantes y el medio ambiente. Su muerte activa el protocolo del Vaticano: nueve días de funerales y, en las próximas semanas, un cónclave con 130 cardenales para elegir a su sucesor. Francisco expresó su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, rompiendo con la tradición papal de San Pedro. Su legado queda marcado por un estilo pastoral cercano, pero también por el debate pendiente sobre reformas más profundas.

Redacción Réplica

El discurso de odio se normaliza y luego nos preguntamos por qué los jóvenes actúan como actúan...

Felices cien años, querida Laurita...

¡No más bosques de hormigón!

Al leer el título de este artículo, quizá espetó una frase agresivamente cautivadora hacia mi persona, pero permítame explicarle con argumentos mi hipótesis.

Los principales causantes de la contaminación son los generadores de energía. Producir luz, sobre todo en nuestro país, implica quemar combustóleo para generar energía eléctrica, o utilizar carbón o gas.

Esa energía se emplea para cargar celulares, conectar los aparatos eléctricos del hogar, accionar las bombas que permiten que el agua llegue a su destino, o enchufar un automóvil eléctrico —esto último, en un porcentaje mínimo de la población, ya que pocos pueden acceder a estos vehículos por su elevado costo—. A eso se suma el alumbrado público de todo el planeta, y cientos de miles de etcéteras.

Dirá el lector: por eso es de suma importancia generar energías limpias o apostar por su implementación de manera paulatina.

¿Las energías limpias son la solución?

Estas dependen de fenómenos atmosféricos: el Sol o el viento. Si solo se usaran energías de este tipo, no hay garantía de suficiencia para la población. Se requiere de enormes espacios y una gran inversión, que no siempre es costeable para la mayoría de los países.

En algunos territorios no sopla el viento, o no hay suficiente radiación solar para una carga óptima de las fotoceldas. Según Scientific American, para cubrir las necesidades de la población mundial se necesitarían 3 millones 800 mil turbinas eólicas, mil setecientos millones de paneles fotovoltaicos, o cinco mil centrales geotérmicas. Actualmente, solo opera el 1% de esos sistemas. Así es: nos falta cubrir el 99%.

Para 2040, el mundo consumirá un 30% más de energía, según la Agencia Internacional de Energía. La población alcanzará los 9 mil millones de personas. Se usará más gas natural, el petróleo seguirá presente —recordemos que no solo se utiliza para combustibles automotrices; eso de que desaparecerá o no valdrá nada, es una soberana estulticia—, y las energías renovables ganarán terreno, pero no sustituirán a las actuales.

El celular, como nuevo contaminante

En estas épocas modernas, los celulares son nuestros nuevos compañeros. Pero, ¿cuánto contaminan? El solo hecho de conectarlos para cargar sus baterías —algo que no existía en el pasado cercano— genera un consumo de electricidad impresionante. Representan un 2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

También está lo que la Organización Mundial de la Salud ha llamado el tsunami de desechos tecnológicos. En 2019 se generaron 53.6 millones de toneladas de este tipo de basura. Solo el 17.4% logró ser reciclado, según la Alianza Mundial para las Estadísticas de Residuos Electrónicos. Esto nos deja 36.2 millones de toneladas de inmundicia electrónica cada año.

La afectación a la salud de los recicladores

La OMS indicó que 12.9 millones de mujeres trabajan en el sector no regulado de los desechos, lo cual las expone a residuos electrónicos y pone en riesgo la salud del feto, en caso de embarazo. Asimismo, existen más de 18 millones de niños y adolescentes —algunos de tan solo cinco años— contratados por sus manos pequeñas, lo que les permite realizar esta tarea con mayor facilidad.

Los desechos electrónicos contienen altas concentraciones de plomo y mercurio, afectando el desarrollo intelectual, dañando el ADN, la tiroides, los pulmones, causando cardiopatías y cáncer. El níquel, uno de los componentes más dañinos, potencializa su efecto en los niños debido al menor tamaño de sus órganos.

La tecnología y la contaminación

Todos los aparatos eléctricos contienen componentes altamente contaminantes. Muchos de ellos están fabricados en distintos países, por lo que la simple logística y el empaque representan un gasto elevado en combustibles, además de energía y, finalmente, toxicidad cuando se desechan.

El petróleo se usa en la fabricación de plásticos y su conversión implica alta contaminación. Pero incluso el reciclaje genera gases contaminantes de efecto invernadero.

¿Qué hacer?

La contaminación mundial está al alza, y el intento por frenarla también genera contaminación. El panorama es devastador. La solución para sanar el ecosistema sería, sin duda, prescindir de la tecnología, especialmente la de uso masivo. Asunto completamente imposible.

Entonces, ¿cómo podemos ayudar a frenar el impacto en la naturaleza? (Cabe aclarar que existe tecnología buena, no masiva, como la médica, que ha cambiado historias de vida.)

Lo primero y más importante: sembrar árboles. Usted puede sembrar uno afuera de su casa, o en su patio si tiene espacio.

¿Qué hace el árbol?

Produce oxígeno, purifica el aire, forma suelos fértiles, evita la erosión, mantiene los ríos limpios, capta agua para los acuíferos, reduce la temperatura del entorno, regenera los nutrientes del suelo. Además, mejora el paisaje y el ánimo de las personas.

A veces no se entiende por qué los gobernantes no le dan la debida importancia a la forestación de las ciudades. ¿Pensarán que los árboles generan basura? ¿Preferirán las contingencias ambientales y los daños a la salud? Eso se lo dejamos a sus psicólogos, gurús, coaches de vida, o sanadores espirituales.

Usted puede contribuir desde su espacio: cuidar un árbol, verlo crecer y saber que con esa acción le esperará un mejor futuro.

Además de:

  • Reciclar
  • Evitar el uso de bolsas de plástico
  • Reducir el consumo de alimentos procesados
  • No cambiar el celular si no es necesario y aprovecharlo al máximo
  • Usar menos el coche y más la bicicleta
  • Cambiar el auto por uno de bajo cilindraje
  • No desperdiciar agua
  • Reemplazar focos por ahorradores
  • Educar a los niños en el valor de la naturaleza
  • No comprar especies en peligro de extinción
  • Visitar lugares ecológicos para sensibilizarse

Así que, si usted anda muy orgulloso por la vida con su auto eléctrico y su iPhone último modelo, sin duda está contribuyendo a la extinción de la raza humana. Entre más grande el vehículo, más grande la pila, y mayor la toxicidad para nuestro planeta.

Con un exceso de consumismo tecnológico, habrá un exceso de basura tóxica.

¡No más bosques de hormigón!

Hasta la próxima,

Miguel C. Manjarrez

“El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente.” — Lord Acton

Tu verdad no; la verdad
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.
Antonio Machado

“¡Estamos en la madriguera de la corrupción! ¡Aquí es donde los políticos aprenden a joder al pueblo! "

Una de las víctimas de aquel ataque al pueblo fue María Gertrudis Tlacuilo. La mujer estuvo varios días secuestrada en el cuartel policiaco...

En un espíritu corrompido no cabe el honor

Tácito

Una vieja historia que renuevan los modernos virreyes...

Todo lo que se ignora, se desprecia.

Antonio Machado

Artículos Interesantes

Grid List

No se trata de ser perfecto, sino de aprender a escucharnos y descubrir cuál de estas almas necesita fortalecerse en cada etapa de nuestra vida...

“Toda verdad pasa por tres etapas: primero es ridiculizada; segundo, sufre una oposición violenta; y tercero, es aceptado como auto evidente”. ¿Estaremos cerca de saber la verdad?

Ojalá que aquellos que gozamos de un hogar con nuestros papás unidos, que vivimos con una familia y respaldados, no seamos una especie en peligro de extinción, sino que contagiemos a todos con amor y busquemos el bien de todos simplemente por nuestra supervivencia...

FENALI 2025 BUAP