Con estas medidas, la administración universitaria busca garantizar que las inquietudes del estudiantado sean atendidas de manera eficiente y que las acciones acordadas se cumplan en tiempo y forma...

La rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez, informó que se mantienen en paro las facultades de Filosofía y Letras, Lenguas y Psicología, que aún no han entregado su pliego petitorio. Sin embargo, destacó que otras 13 unidades académicas, que se encuentran en paro pero en mesas de diálogo, avanzan en la construcción de acuerdos.

Las facultades en esta situación son: ARPA, Arquitectura, Artes, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Electrónica, Físico Matemáticas, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Químicas, Ingeniería Química, Derecho y Economía, que en conjunto atienden a 45,539 estudiantes.

La rectora detalló que el 6.2% de la población estudiantil sigue en paro, el 36.6% participa en mesas de diálogo y el 57.2% ya retomó sus actividades académicas.

Atención a las demandas estudiantiles

Durante una conferencia de prensa, Cedillo Ramírez aseguró que supervisará personalmente el cumplimiento de cada uno de los acuerdos alcanzados con las unidades académicas. Explicó que las demandas más recurrentes se concentran en tres rubros principales:

  • Mejora del desempeño y profesionalización docente.
  • Fortalecimiento de la infraestructura universitaria.
  • Atención integral a los estudiantes.

Además, se implementarán acciones específicas para atender problemáticas señaladas por la comunidad universitaria. Entre ellas destaca un programa especial de atención emocional, que incluye el acceso a servicios psiquiátricos para quienes lo requieran.

En el ámbito de apoyo económico y movilidad, se anunció la redistribución de becas, la adquisición de más unidades de transporte universitario y el incremento de las becas alimentarias. También se confirmó la construcción de un comedor universitario en Ciudad Universitaria, que beneficiará a toda la comunidad estudiantil.

Nuevas medidas contra el acoso y hostigamiento

En respuesta a las demandas relacionadas con la seguridad y el bienestar de los estudiantes, la rectora informó que se modificó el protocolo de atención a casos de acoso y hostigamiento escolar. A partir de ahora, estos casos serán gestionados por la Defensoría de los Derechos Universitarios, mientras que las sanciones estarán a cargo de la Abogada General de la universidad.

Con estas medidas, la administración universitaria busca garantizar que las inquietudes del estudiantado sean atendidas de manera eficiente y que las acciones acordadas se cumplan en tiempo y forma.

Redacción Réplica

Así que, políticos mexicanos, ojo al cercano y lupa al que adule más...

Te presentamos un resumen de las noticias más importantes de la semana

Noticias de la semana

Del 10 al 16 de marzo de 2025

 

El desaire de la plana mayor de Morena a la presidenta

Previo al discurso que la presidenta ofreció en el Zócalo capitalino para abordar los aranceles impuestos por Estados Unidos, la plana mayor de Morena protagonizó un gesto que fue interpretado como un desaire hacia la mandataria. Mientras la presidenta se dirigía al templete, varios dirigentes del partido se tomaron una selfie dándole la espalda, lo que generó críticas por la aparente falta de respeto.

El hecho provocó una ola de cuestionamientos en redes sociales y entre analistas políticos, quienes interpretaron el gesto como una posible muestra de distanciamiento o desorganización dentro del partido gobernante.

Horas después, los involucrados se disculparon públicamente, asegurando que se trató de un error sin mala intención. Por su parte, la presidenta minimizó el incidente al afirmar que sus compañeros simplemente “estaban distraídos”, en un intento por apaciguar la controversia.

Antorcha Campesina, ¿detrás del paro en la BUAP?

El reciente paro estudiantil en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha desatado rumores sobre la posible influencia del grupo político-social Antorcha Campesina, esto por las declaraciones del gobernador Alejandro Armenta sobre la participación de este grupo en la toma de Ciudad Universitaria. Aunque no se ha confirmado su participación directa, académicos y analistas han señalado que la organización podría estar detrás de las movilizaciones, aprovechando la coyuntura para presionar a las autoridades universitarias y estatales.

El paro ha generado un clima de incertidumbre, especialmente porque no se entregó el pliego petitorio general durante las protestas en Ciudad Universitaria, lo que complica el entendimiento de las demandas específicas del movimiento.

Detienen a Rodrigo Duterte por crímenes contra la humanidad

El expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, fue detenido por orden de la Corte Penal Internacional (CPI) tras ser acusado de crímenes contra la humanidad. Las acusaciones están relacionadas con la violenta “guerra contra las drogas” que implementó durante su mandato, en la que se estima que miles de personas fueron ejecutadas extrajudicialmente.

La detención de Duterte marca un precedente importante en la rendición de cuentas de exmandatarios acusados de violaciones graves a los derechos humanos. Organizaciones internacionales celebraron la acción de la CPI, destacando que representa un paso crucial en la búsqueda de justicia para las víctimas.

Hornos clandestinos en Jalisco: Gertz Manero cuestiona a autoridades locales

El hallazgo de hornos clandestinos en Jalisco, presuntamente utilizados para la desaparición de personas, ha provocado una fuerte reacción del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.

“No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales”, declaró el fiscal, subrayando que antes de que la FGR atraiga el caso, se investigarán los antecedentes del mismo para determinar si hubo omisiones por parte de funcionarios estatales.

El hallazgo de estos hornos ha despertado indignación social y reavivado las críticas sobre la crisis de desapariciones que enfrenta el país.

“Pinche circo”, califica el alcalde Pepe Chedraui debate con regidores del PAN

El alcalde de Puebla, Pepe Chedraui, descalificó como un “pinche circo” el debate en el que regidores del PAN cuestionaron el manejo financiero del Ayuntamiento.

La discusión, que se tornó acalorada, se centró en presuntas irregularidades en el presupuesto municipal. La expresión del edil ha generado críticas, pues se le acusa de minimizar un tema que exige rendición de cuentas.

Por su parte, los regidores del PAN insistieron en que las finanzas municipales deben ser revisadas a fondo para garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos.

Paro en la BUAP pone en riesgo la inscripción de 40 mil estudiantes

El paro estudiantil en la BUAP ha puesto en riesgo la inscripción de 40 mil estudiantes debido a la imposibilidad de acceder a la Dirección de Administración Escolar (DAE), donde se gestiona el proceso de admisión 2025.

La rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, expresó su preocupación, destacando que actualmente no se cuenta con lo necesario para lanzar la campaña de registro de aspirantes interesados en ingresar a la universidad. La incertidumbre se agrava por la falta de un pliego petitorio que aclare las demandas del movimiento estudiantil.

Asesinan a Irán Villarreal, periodista de Guanajuato

El periodista Irán Villarreal fue asesinado en Guanajuato, en un hecho que ha conmocionado al gremio periodístico y a la sociedad civil. Villarreal era reconocido por sus investigaciones sobre el crimen organizado y la corrupción en la región.

Diversas organizaciones exigieron a las autoridades una investigación exhaustiva que garantice justicia y evite que este caso quede impune. La muerte de Villarreal se suma a la creciente violencia que enfrentan los periodistas en México, considerada una de las profesiones más peligrosas del país.

Sin pliego petitorio en Ciudad Universitaria de la BUAP

El paro estudiantil en la BUAP ha generado incertidumbre debido a que el pliego petitorio general, esperado para esclarecer las demandas del movimiento, no fue entregado en Ciudad Universitaria.

Esta omisión ha complicado el diálogo con las autoridades universitarias, quienes insisten en que es necesario conocer las exigencias concretas para entablar una mesa de negociación.

#JusticiaParaRudy: Denuncian abuso sexual en el Tecmilenio

El caso de Rudy, un joven con TDAH que fue presuntamente abusado sexualmente en el Tecmilenio, ha desatado una fuerte movilización social bajo el hashtag #JusticiaParaRudy. De acuerdo con las denuncias, el agresor sería hijo de un colaborador del gabinete del gobernador de Nuevo León, Samuel García. Esta circunstancia ha generado sospechas de encubrimiento, por lo que alumnos y ciudadanos exigen que se garantice un proceso judicial transparente y que los responsables enfrenten las consecuencias legales correspondientes.

Vigilia en el Zócalo: un clamor entre dolor y rabia

En una vigilia teñida de dolor y rabia contenida, padres y madres —despojados de sus hijos— alzaron la voz con discursos que se clavaban en el pecho. En la plancha del Zócalo, sobre el asfalto frío, yacían 400 pares de zapatos, pétalos dispersos y veladoras titilantes. Allí, donde las religiones convergieron en un mismo rezo, los mexicanos —algunos con el alma mutilada por la ausencia, otros solidarios en el duelo— contemplaban, en silencio, las cartulinas que hablaban por los que ya no están: “No más silencio.” “Mi hija sembraba flores; yo coseché sus restos.” “¿Cuántos campos de exterminio hay en México?”

Las velas resistían el viento; las que se apagaban, renacían en manos de voluntarios. Al caer la noche, el Zócalo pareció convertirse en un altar, en una danza entre la vida y la muerte que no evocaba noviembre ni la tradición colorida del Día de Muertos, sino un luto desgarrado, crudo, interminable. Las fotografías que inundaron las redes sociales —zapatos huérfanos, mochilas abandonadas, ropa que vistió a algún hermano mexicano— se grabarán en nuestra memoria como cicatrices. Aquellos que se han ido nos miran desde el abismo, esperando que el asombro, la indignación y el miedo se conviertan en furia pacífica, en un grito unánime que sacuda a este país herido. Que este sea el fondo del que solo podamos resurgir, porque ya no hay más dónde caer.

Redacción Réplica

 Porque en este mundo no gana el que más memoriza, sino el que mejor sabe qué hacer cuando se apaga la luz y hay que improvisar con lo que hay...

Más artículos...