¡No más bosques de hormigón!

Al leer el título de este artículo, quizá espetó una frase agresivamente cautivadora hacia mi persona, pero permítame explicarle con argumentos mi hipótesis.

Los principales causantes de la contaminación son los generadores de energía. Producir luz, sobre todo en nuestro país, implica quemar combustóleo para generar energía eléctrica, o utilizar carbón o gas.

Esa energía se emplea para cargar celulares, conectar los aparatos eléctricos del hogar, accionar las bombas que permiten que el agua llegue a su destino, o enchufar un automóvil eléctrico —esto último, en un porcentaje mínimo de la población, ya que pocos pueden acceder a estos vehículos por su elevado costo—. A eso se suma el alumbrado público de todo el planeta, y cientos de miles de etcéteras.

Dirá el lector: por eso es de suma importancia generar energías limpias o apostar por su implementación de manera paulatina.

¿Las energías limpias son la solución?

Estas dependen de fenómenos atmosféricos: el Sol o el viento. Si solo se usaran energías de este tipo, no hay garantía de suficiencia para la población. Se requiere de enormes espacios y una gran inversión, que no siempre es costeable para la mayoría de los países.

En algunos territorios no sopla el viento, o no hay suficiente radiación solar para una carga óptima de las fotoceldas. Según Scientific American, para cubrir las necesidades de la población mundial se necesitarían 3 millones 800 mil turbinas eólicas, mil setecientos millones de paneles fotovoltaicos, o cinco mil centrales geotérmicas. Actualmente, solo opera el 1% de esos sistemas. Así es: nos falta cubrir el 99%.

Para 2040, el mundo consumirá un 30% más de energía, según la Agencia Internacional de Energía. La población alcanzará los 9 mil millones de personas. Se usará más gas natural, el petróleo seguirá presente —recordemos que no solo se utiliza para combustibles automotrices; eso de que desaparecerá o no valdrá nada, es una soberana estulticia—, y las energías renovables ganarán terreno, pero no sustituirán a las actuales.

El celular, como nuevo contaminante

En estas épocas modernas, los celulares son nuestros nuevos compañeros. Pero, ¿cuánto contaminan? El solo hecho de conectarlos para cargar sus baterías —algo que no existía en el pasado cercano— genera un consumo de electricidad impresionante. Representan un 2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

También está lo que la Organización Mundial de la Salud ha llamado el tsunami de desechos tecnológicos. En 2019 se generaron 53.6 millones de toneladas de este tipo de basura. Solo el 17.4% logró ser reciclado, según la Alianza Mundial para las Estadísticas de Residuos Electrónicos. Esto nos deja 36.2 millones de toneladas de inmundicia electrónica cada año.

La afectación a la salud de los recicladores

La OMS indicó que 12.9 millones de mujeres trabajan en el sector no regulado de los desechos, lo cual las expone a residuos electrónicos y pone en riesgo la salud del feto, en caso de embarazo. Asimismo, existen más de 18 millones de niños y adolescentes —algunos de tan solo cinco años— contratados por sus manos pequeñas, lo que les permite realizar esta tarea con mayor facilidad.

Los desechos electrónicos contienen altas concentraciones de plomo y mercurio, afectando el desarrollo intelectual, dañando el ADN, la tiroides, los pulmones, causando cardiopatías y cáncer. El níquel, uno de los componentes más dañinos, potencializa su efecto en los niños debido al menor tamaño de sus órganos.

La tecnología y la contaminación

Todos los aparatos eléctricos contienen componentes altamente contaminantes. Muchos de ellos están fabricados en distintos países, por lo que la simple logística y el empaque representan un gasto elevado en combustibles, además de energía y, finalmente, toxicidad cuando se desechan.

El petróleo se usa en la fabricación de plásticos y su conversión implica alta contaminación. Pero incluso el reciclaje genera gases contaminantes de efecto invernadero.

¿Qué hacer?

La contaminación mundial está al alza, y el intento por frenarla también genera contaminación. El panorama es devastador. La solución para sanar el ecosistema sería, sin duda, prescindir de la tecnología, especialmente la de uso masivo. Asunto completamente imposible.

Entonces, ¿cómo podemos ayudar a frenar el impacto en la naturaleza? (Cabe aclarar que existe tecnología buena, no masiva, como la médica, que ha cambiado historias de vida.)

Lo primero y más importante: sembrar árboles. Usted puede sembrar uno afuera de su casa, o en su patio si tiene espacio.

¿Qué hace el árbol?

Produce oxígeno, purifica el aire, forma suelos fértiles, evita la erosión, mantiene los ríos limpios, capta agua para los acuíferos, reduce la temperatura del entorno, regenera los nutrientes del suelo. Además, mejora el paisaje y el ánimo de las personas.

A veces no se entiende por qué los gobernantes no le dan la debida importancia a la forestación de las ciudades. ¿Pensarán que los árboles generan basura? ¿Preferirán las contingencias ambientales y los daños a la salud? Eso se lo dejamos a sus psicólogos, gurús, coaches de vida, o sanadores espirituales.

Usted puede contribuir desde su espacio: cuidar un árbol, verlo crecer y saber que con esa acción le esperará un mejor futuro.

Además de:

  • Reciclar
  • Evitar el uso de bolsas de plástico
  • Reducir el consumo de alimentos procesados
  • No cambiar el celular si no es necesario y aprovecharlo al máximo
  • Usar menos el coche y más la bicicleta
  • Cambiar el auto por uno de bajo cilindraje
  • No desperdiciar agua
  • Reemplazar focos por ahorradores
  • Educar a los niños en el valor de la naturaleza
  • No comprar especies en peligro de extinción
  • Visitar lugares ecológicos para sensibilizarse

Así que, si usted anda muy orgulloso por la vida con su auto eléctrico y su iPhone último modelo, sin duda está contribuyendo a la extinción de la raza humana. Entre más grande el vehículo, más grande la pila, y mayor la toxicidad para nuestro planeta.

Con un exceso de consumismo tecnológico, habrá un exceso de basura tóxica.

¡No más bosques de hormigón!

Hasta la próxima,

Miguel C. Manjarrez

Te presentamos un resumen de las noticias más importantes de la semana

Noticias de la semana

Del 7 al 13 de abril de 2025

Fallece Guillermo del Bosque, figura clave del entretenimiento en México

El productor televisivo Guillermo del Bosque, impulsor de numerosos talentos y proyectos en Televisa durante las últimas décadas, falleció esta semana, generando una oleada de reacciones en la comunidad artística nacional. Fue ampliamente reconocido por su visión creativa y su papel protagónico en la evolución de la televisión mexicana. Su legado queda como un referente en la industria del entretenimiento.

Puebla: semana de violencia extrema con más de 23 homicidios

Del 31 de marzo al 6 de abril, el estado de Puebla vivió una de sus semanas más violentas del año, con un saldo de 23 personas asesinadas. Esta alarmante tendencia criminal ha puesto a las autoridades en alerta. La preocupación se intensificó con el hallazgo reciente de cuerpos embolsados en Sanctorum (municipio de Cuautlancingo), donde la violencia parece adoptar formas cada vez más brutales. A esto se sumó el hallazgo de cadáveres en una camioneta, frente al Centro Expositor donde se celebrará la Feria de Puebla.

Dictan prisión preventiva a la “abuelita de Chalco”

En un caso que ha generado gran controversia y atención mediática, una mujer de la tercera edad, conocida en redes como la “abuelita de Chalco”, fue vinculada a proceso y se le dictó prisión preventiva. La Fiscalía del Estado de México la acusa de delitos graves, lo que ha suscitado un debate entre quienes claman por justicia y quienes critican la severidad del sistema penal, dada su edad y condición.

Cae producción de Volkswagen en Puebla

La planta de Volkswagen en Puebla registró una caída significativa en su producción durante el primer bimestre de 2025. En febrero, se produjeron 20,699 vehículos, lo que representa una disminución del 44.9 % en comparación con el mismo mes del año anterior. En total, durante enero y febrero se fabricaron 41,479 unidades, una reducción del 38.2 % respecto al mismo periodo de 2024.

Alejandro Armenta, gobernador de Puebla, enfrenta críticas por ataques a la prensa

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, se colocó esta semana en el centro de la polémica tras lanzar exabruptos verbales contra el periodista Rodolfo Ruiz, director del medio digital e-consulta. Organizaciones de periodistas y defensores de derechos humanos exigieron respeto a la libertad de expresión y denunciaron la actitud intimidatoria del mandatario, quien no ha ofrecido una disculpa pública.

Armenta amaga con expropiar tierras a desarrollador si no accede a “donación”

A la controversia anterior se suma una acusación delicada: el gobernador Armenta habría amagado con expropiar cuatro hectáreas a Grupo Proyecta, desarrollador de Lomas de Angelópolis, si la empresa no le “dona” dos hectáreas. Esta declaración ha generado preocupación en el sector empresarial por posibles actos de extorsión desde el poder público.

Claudia Sheinbaum en la CELAC: busca consolidar liderazgo regional

Durante la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada recientemente en Tegucigalpa, Honduras, la presidenta Sheinbaum propuso la realización de una “Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe”, con el objetivo de fortalecer la integración económica regional basada en la prosperidad compartida y el respeto a las soberanías nacionales.

Además, Sheinbaum destacó la posición favorable de México ante la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, señalando que la mayoría de las mercancías bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) permanecen libres de aranceles, lo cual representa una oportunidad para atraer inversión extranjera directa.

Mueren fotoperiodistas por negligencia

Dos jóvenes fotoperiodistas, Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas Hernández, fallecieron el 5 de abril durante el festival AXE Ceremonia en Ciudad de México. Una estructura metálica colapsó sobre ellos debido a fuertes vientos, mientras cubrían el evento sin remuneración ni cobertura legal. La tragedia ha desatado un debate sobre la responsabilidad de los organizadores y la continuación del festival, a pesar de la muerte de dos personas.

Trump reduce temporalmente aranceles, pero continúa la guerra comercial con China

En el contexto de la guerra comercial con China, la administración Trump ha implementado una serie de medidas arancelarias significativas. El 9 de abril de 2025, Trump anunció un aumento de los aranceles a las importaciones chinas al 125 %, en respuesta a las represalias de Pekín. Posteriormente, la Casa Blanca aclaró que la tasa arancelaria efectiva se elevó al 145 %.

Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia denominada “Día de la Liberación”, proclamada por Trump el 2 de abril de 2025, donde se estableció un arancel base del 10 % para la mayoría de los países, con tarifas adicionales específicas para naciones con prácticas comerciales consideradas desleales.

China aplicará un arancel del 125 % a todos los productos importados desde Estados Unidos.

Fallece Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010

El mundo literario despide con pesar al escritor Mario Vargas Llosa, quien falleció esta semana a los 88 años. Su obra, que abarcó novelas emblemáticas como La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral y La fiesta del Chivo, marcó a generaciones enteras. Polémico en lo político, brillante en lo narrativo, Vargas Llosa deja un vacío irremplazable en las letras hispanoamericanas.

Redacción Réplica

Más artículos...