Te presentamos un resumen de las noticias más importantes de la semana

Noticias de la semana

Del 3 al 9 de noviembre de 2025

 

Salen tres funcionarios de la Fiscalía de Puebla

Tres altos mandos de la Fiscalía General del Estado de Puebla —dos fiscales regionales y un coordinador— presentaron su renuncia tras ser señalados por presuntas irregularidades en el manejo de investigaciones. La dependencia confirmó las salidas como parte de una “restructuración interna” y aseguró que se continuará con los procesos administrativos correspondientes.

Este tipo de movimientos suelen anunciarse como esfuerzos de depuración institucional, pero rara vez explican qué tanto cambian las prácticas que originaron la crisis. En Puebla, la ciudadanía no necesita nuevos nombres, sino resultados que devuelvan la confianza a una justicia que, por ahora, sigue pareciendo selectiva.

Emboscada en Huixcolotla deja tres policías muertos

Tres agentes municipales —incluida una mujer comandante— fueron asesinados en una emboscada en San Salvador Huixcolotla, dentro del llamado “Triángulo Rojo” de Puebla. Los agresores dispararon más de 150 veces contra la patrulla. Días después, la Fiscalía informó sobre la detención de un presunto implicado.

Este crimen expone el abandono de los cuerpos de seguridad locales, que enfrentan al crimen organizado sin recursos ni respaldo real. La violencia ya no solo cobra vidas: desmantela la idea misma de Estado. En Huixcolotla, el miedo terminó sustituyendo la autoridad.

Marchas estudiantiles en Michoacán

Estudiantes de universidades y preparatorias marcharon en Morelia y Uruapan para exigir justicia tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo. Los jóvenes pidieron protestas pacíficas y mayor protección a las comunidades educativas ante el clima de violencia.

Ver a los jóvenes encabezando manifestaciones pacíficas muestra un hartazgo contenido: una generación que ya no confía en las promesas políticas y decide salir a exigir lo que el Estado no ha sabido garantizar. En Michoacán, la esperanza se volvió consigna.

Acercamiento impropio a la presidenta en el Centro Histórico

Durante un recorrido por el Centro Histórico, una persona en aparente estado de ebriedad intentó tocar a la presidenta Claudia Sheinbaum. El individuo fue detenido y la mandataria presentó una denuncia formal por acoso. El hecho se viralizó en redes sociales y reavivó el debate sobre los límites entre cercanía y respeto hacia las figuras públicas.

El episodio trasciende el gesto de un hombre ebrio: refleja la resistencia de una sociedad a entender el respeto como norma. Que la presidenta haya denunciado el acto no es una reacción impulsiva, sino una declaración política: el poder femenino no debe normalizar agresiones, ni siquiera simbólicas.

Claudia Sheinbaum presenta el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia

En respuesta a la creciente violencia, la presidenta anunció un plan integral que contempla el despliegue de 10 000 elementos federales y una inversión superior a 57 000 millones de pesos. La estrategia busca combatir la extorsión, el narcotráfico y fortalecer el tejido social en municipios con alta incidencia criminal.

El Plan Michoacán suena ambicioso, pero llega tras años de omisiones acumuladas. Más que una operación de fuerza, el desafío será reconstruir la confianza entre Estado y ciudadanos. Sin esa base, toda estrategia de seguridad termina siendo solo espectáculo político.

Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, asume la alcaldía de Uruapan

El Congreso de Michoacán aprobó por unanimidad que Grecia Quiroz, esposa del asesinado alcalde Carlos Manzo, asuma el cargo hasta el final del periodo. En su primera declaración, prometió continuar la lucha contra la violencia y “honrar el legado” de su esposo.

La historia se repite: una viuda asume el poder entre condolencias y expectativas. Más allá del gesto simbólico, el reto de Grecia Quiroz será transformar la empatía en gobernabilidad. Uruapan no necesita mártires, sino resultados tangibles.

Uruapan se levanta: miles de ciudadanos marchan por justicia

Miles de habitantes de Uruapan salieron a las calles para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo y denunciar la inseguridad en el municipio. La movilización fue una de las más numerosas en la historia reciente de Michoacán.

Cuando un pueblo entero marcha, ya no pide solo justicia por un crimen, sino por todos los que la impunidad enterró. Uruapan se volvió espejo del país: dolido, cansado, pero todavía capaz de alzar la voz.

México ayudó a frustrar un plan para asesinar a la embajadora de Israel

Autoridades de Estados Unidos y de Israel informaron haber desmantelado un intento de la Guardia Revolucionaria de Irán para asesinar a la embajadora israelí en México, Einat Kranz Neiger. El complot habría sido coordinado desde Venezuela. México colaboró en el operativo, aunque la SRE afirmó no tener registros formales del caso.

Este suceso recuerda que México, aunque se declare neutral, se encuentra en el tablero de las tensiones globales. La falta de información oficial refleja una diplomacia que prefiere la discreción a la transparencia. Pero en tiempos de redes y filtraciones, el silencio también comunica.

Nuevo alcalde de Nueva York

El demócrata Zohran Mamdani, de origen ugandés e hijo de inmigrantes, fue elegido como el primer alcalde musulmán de Nueva York. Su triunfo marca un giro progresista en la política local: promete transporte gratuito, salario mínimo de 30 dólares y políticas de vivienda más accesibles.

La victoria de Mamdani confirma que la diversidad puede ser fuerza política. En una ciudad que simboliza el poder financiero, un alcalde con discurso social representa una apuesta por equilibrar las desigualdades sin renunciar al progreso.

El ejecutivo de una farmacéutica se desmaya ante Trump en el Despacho Oval

Un alto ejecutivo de una empresa farmacéutica se desmayó frente a Donald Trump durante un acto en la Casa Blanca. El evento formaba parte de la presentación de un acuerdo para impulsar la producción nacional de medicamentos. El presidente suspendió brevemente la ceremonia y aseguró que el hombre se encontraba fuera de peligro.

Más allá del susto, la escena resulta simbólica: el colapso literal de un representante del poder farmacéutico frente a un presidente que ha hecho de la presión mediática su método. A veces, la política exhibe sus metáforas con una claridad brutal.

Redacción Réplica

Revista Réplica

Más artículos...