Noticias de la semana #Tendencias

Réplica
Tipografía
  • Diminuto Pequeño Medio Grande Más Grande
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Te presentamos un resumen de las noticias más importantes de la semana

Noticias de la semana

Del 23 al 30 de junio de 2025

 

Israel e Irán acordaron alto al fuego tras 12 días de conflicto

Teherán, 25 de junio de 2025.

El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, anunció el fin de la guerra de 12 días entre Irán e Israel, luego de la formalización de un acuerdo de alto al fuego impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Pezeshkian declaró que, tras la “heroica resistencia” de su nación, se establecía la tregua y el cese de las hostilidades iniciadas por la “provocación israelí”.

El acuerdo fue difundido previamente por Trump, quien celebró en redes sociales el compromiso de ambas naciones para detener por completo las operaciones militares. Israel confirmó que respetaría la tregua, aunque antes de su entrada en vigor realizó un ataque contra objetivos en Teherán que, según sus declaraciones, eliminó a cientos de efectivos iraníes. En respuesta, Irán lanzó misiles hacia Israel, uno de los cuales impactó en Be’er Sheva y causó la muerte de cuatro civiles.

Ante la escalada, Trump intervino de manera directa y solicitó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, detener los ataques para evitar la ruptura del acuerdo. Finalmente, ambas partes ratificaron su compromiso con el alto al fuego, permitiendo la restauración del orden tras casi dos semanas de enfrentamientos.

La CNDH exhortó a Puebla a revisar ley sobre ciberasedio por riesgos a la libertad de expresión

Ciudad de México, 25 de junio de 2025.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió al gobierno de Puebla revisar el artículo 480 de su Código Penal, reformado recientemente para tipificar el delito de ciberasedio, debido a que su redacción ambigua podría vulnerar la libertad de expresión.

El artículo sanciona con hasta tres años de prisión a quienes insulten, ofendan o agravien de forma reiterada a través de medios digitales. La CNDH alertó que estos términos pueden prestarse a interpretaciones restrictivas que afecten la crítica y la opinión pública.

El organismo reconoció la importancia de prevenir la violencia digital, especialmente en la protección de menores, pero subrayó que el derecho penal no debe utilizarse para inhibir la libre expresión. La CNDH informó que prepara una Acción de Inconstitucionalidad sobre este caso y reafirmó su compromiso de defender la libertad de expresión y de vigilar la correcta aplicación de las leyes locales.

Asesinaron al periodista Shalom Salomón Ordóñez en Cuetzalan; organizaciones exigieron justicia

El periodista comunitario Shalom Salomón Ordóñez Miranda fue asesinado la noche del 23 de junio en la localidad de Pahpatapan, Cuetzalan, Puebla. De acuerdo con autoridades locales, recibió al menos dos disparos por parte de sujetos no identificados, quienes lograron escapar.

El Ayuntamiento informó que una llamada anónima alertó a la policía sobre la agresión. Los servicios de emergencia tardaron aproximadamente una hora en llegar al sitio, lo que generó críticas por la falta de respuesta oportuna.

El comunicador falleció en un hospital local. La Fiscalía abrió una carpeta de investigación, pero no reportó avances ni posibles móviles. Organizaciones civiles y periodistas exigieron el esclarecimiento del crimen y manifestaron preocupación por la inseguridad que enfrentan los comunicadores en zonas rurales e indígenas. Ordóñez era fundador de Shalom Cuetzalan Producciones, un proyecto dedicado a difundir la cultura y las tradiciones locales.

Sheinbaum se deslindó de posibles actos de censura en la ley contra el ciberacoso en Puebla

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno respeta la libertad de expresión y no respalda iniciativas que busquen censurar las críticas en redes sociales, en referencia a la ley contra el ciberacoso promovida por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta.

Sheinbaum precisó que la reforma busca combatir el ciberacoso y proteger a los ciudadanos, y descartó que se trate de una herramienta para sancionar a la prensa. Armenta respaldó las declaraciones de la presidenta y afirmó que la ley no pretende blindar a los servidores públicos de la crítica ciudadana.

El gobernador también anunció la reapertura de investigaciones por presunta corrupción durante la administración de Miguel Barbosa. La ley contra el ciberacoso ha generado un amplio debate en Puebla, con sectores sociales, medios y activistas que expresaron su preocupación por posibles afectaciones a los derechos fundamentales.

Senado aprobó la Ley para Digitalizar Trámites; expertos advirtieron riesgos en privacidad

El Senado de la República aprobó la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, que permitirá digitalizar gestiones administrativas y centralizar la información personal y biométrica mediante la plataforma Llave MX.

Aunque la ley busca agilizar procesos, especialistas en ciberseguridad advirtieron que el país carece de instituciones y regulaciones sólidas para proteger los datos sensibles. La plataforma concentrará información como CURP, fotografías, huellas digitales y escaneo de iris, lo que podría ser vulnerable a filtraciones y mal uso.

Entre 2019 y 2023, la inversión gubernamental en Tecnologías de la Información creció apenas 3%, mientras que la cantidad de e-Ciudadanos aumentó 54.8%, según The Social Intelligence Unit. Víctor Ruiz, experto en ciberseguridad, alertó que comprometer datos biométricos podría tener consecuencias irreversibles.

Suprema Corte ratificó condena contra Luis de Llano por abuso sexual contra Sasha Sokol

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó la condena contra Luis de Llano por abuso sexual en agravio de Sasha Sokol, cuando la cantante era menor de edad, y negó al productor el amparo solicitado.

Sasha Sokol celebró el fallo y destacó que el caso sienta un precedente histórico al declarar la imprescriptibilidad de la acción civil en estos delitos. La sentencia reconoció el daño moral ocasionado y validó la experiencia vivida por las víctimas, al tiempo que reiteró que comprender y denunciar este tipo de agresiones puede tomar muchos años.

Sokol subrayó que a los 14 años no tenía las herramientas para defenderse y que el agresor tergiversó la situación asegurando que sus padres consentían la relación. Afirmó que el fallo le devuelve el control sobre su vida.

Estados Unidos sancionó a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero ligado al tráfico de opioides

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de opioides, incluidos casos relacionados con fentanilo.

Estas fueron las primeras sanciones aplicadas bajo la Ley de Sanciones por Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, que permiten congelar transferencias sospechosas y fortalecer acciones contra redes financieras del narcotráfico.

La embajada estadounidense en México destacó que las sanciones forman parte de la cooperación bilateral para combatir al crimen organizado y frenar el flujo ilícito de recursos.

Hacienda exigió pruebas a Estados Unidos sobre sanciones financieras contra bancos mexicanos

En respuesta a las sanciones anunciadas por Estados Unidos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) solicitó pruebas concretas que vincularan a las instituciones mexicanas con actividades ilícitas.

La SHCP informó que las transferencias señaladas correspondían a operaciones legales con empresas chinas y que transacciones similares se realizaban de manera ordinaria entre múltiples empresas mexicanas.

Aunque la CNBV detectó irregularidades administrativas que fueron sancionadas con multas por 134 millones de pesos, hasta el cierre de la semana las autoridades estadounidenses no habían presentado pruebas concluyentes. La SHCP aseguró que, en caso de confirmarse delitos, actuará conforme a la ley sin proteger a ninguna institución involucrada.

Fiscal General de Estados Unidos calificó a México como adversario

Pam Bondi, Fiscal General de Estados Unidos, incluyó a México en la lista de adversarios del país, junto con Irán, Rusia y China. Durante un pronunciamiento oficial, Bondi advirtió que estas naciones representan amenazas a la seguridad nacional y a la salud pública de los estadounidenses, particularmente por su presunta vinculación con el tráfico de drogas.

Bondi subrayó que la administración Trump mantendría una postura firme ante cualquier país que, a su juicio, atentara contra la seguridad de Estados Unidos. Hasta la fecha, el gobierno mexicano no ha emitido respuesta oficial.

CNBV intervino CI Banco e Intercam Banco para proteger a ahorradores

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de CI Banco e Intercam Banco, con el objetivo de proteger a los ahorradores y garantizar la estabilidad financiera.

La medida se tomó tras los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero. La Secretaría de Hacienda respaldó la intervención y afirmó que se mantendría una supervisión estricta sobre las operaciones de ambas instituciones para evitar mayores riesgos al sistema financiero.

Redacción Réplica