Resumen de noticias junio 2025
Noticias de la semana
Del 2 al 8 de junio de 2025
Detienen al titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de Puebla
El director de la Comisión de Búsqueda de Personas del estado de Puebla fue detenido en el marco de una investigación por presunto abandono de funciones en Veracruz. Autoridades estatales confirmaron la aprehensión, lo que ha generado preocupación entre colectivos de familiares de desaparecidos, quienes exigen que los trabajos de búsqueda no se vean interrumpidos por este escándalo. El titular de la Secretaría de Gobernación en Puebla, Samuel Aguilar Pala, aseguró que el funcionario será reemplazado. José Raúl “N” fue liberado posteriormente y continuará su proceso en libertad.
Elon Musk arremete contra la ley de gastos del Congreso de EE. UU.
El empresario Elon Musk lanzó una dura crítica al nuevo paquete de gastos aprobado por el Congreso de Estados Unidos, calificándolo como un “monstruo lleno de derroches innecesarios”. A través de su red social X, declaró: “Lo siento, pero ya no lo soporto más. Este proyecto de ley es una abominación repugnante”. Sus palabras intensificaron el debate sobre el gasto gubernamental en un ambiente de polarización política y tensión fiscal. La confrontación escaló cuando Musk acusó al expresidente Donald Trump de estar vinculado con la red de Jeffrey Epstein.
Trump ordena duplicar aranceles al acero y al aluminio: alarma global
En una nueva medida proteccionista, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que eleva al 50% los aranceles a las importaciones de acero y aluminio. La disposición, en vigor desde el 4 de junio, ha generado alarma entre socios comerciales, quienes advierten posibles represalias y distorsiones en los mercados globales. Trump argumentó que esta decisión busca “proteger la seguridad nacional y a los trabajadores estadounidenses”. Señaló que con el 25% de arancel aún se pueden evadir las restricciones, pero con el 50%, “nadie podrá evitar comprarle a proveedores nacionales”.
El INAH cierra museos clave por falta de personal
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció el cierre temporal de varios museos en la Ciudad de México por falta de personal de vigilancia. Entre los recintos afectados se encuentran el Museo del Caracol, el Museo Nacional de las Intervenciones y el Museo de El Carmen. La medida ha provocado críticas por el abandono del patrimonio cultural y reavivado el debate sobre el desfinanciamiento al sector. La Secretaría de Cultura informó que ya iniciaron procedimientos para que la policía auxiliar de la CDMX se encargue de la protección de estos espacios. Al momento de esta edición, los museos se encuentran nuevamente abiertos, aunque el encargado de seguridad presentó su renuncia.
La CNTE dejó el Zócalo
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se retiró del Zócalo capitalino, asegurando que lo hacía con el compromiso firme y la dignidad intacta. La organización exige mejoras salariales, estabilidad laboral y la derogación de la reforma educativa. A pesar de múltiples mesas de diálogo, no se logró acuerdo alguno, y no se abrogó la Ley del ISSSTE de 2007, como solicitaban los docentes.
Tensión internacional por llamada entre Trump y Putin: Zelensky exige explicaciones
Una conversación telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin encendió las alertas internacionales. Aunque el contenido completo de la llamada no se hizo público, fue tema de discusión en una reunión entre el presidente ucraniano Volodímir Zelensky y representantes europeos. En el mismo encuentro se abordó la llamada “Operación Telaraña”, posible estrategia conjunta de presión diplomática y militar. Ucrania solicitó transparencia sobre el alcance de la comunicación entre Washington y Moscú. Trump reveló que Putin le habría comunicado su decisión de responder militarmente a los ataques ucranianos.
Chedraui Budib excluye a prensa crítica en inauguración de sala de prensa
El alcalde de Puebla, José Chedraui Budib, fue duramente criticado tras inaugurar una sala de prensa en la que se negó el acceso a periodistas independientes y medios críticos. El ingreso fue restringido mediante una lista selectiva y vigilancia policial, lo cual se percibió como un acto de censura. Diversos periodistas y organizaciones de defensa de la libertad de expresión condenaron el hecho como un retroceso en la relación prensa-gobierno. La reportera Berenice Sierra denunció en redes sociales malos tratos y la negativa de acceso, pese a que la sala fue presentada como un espacio para apoyar a reporteros que necesitan acceso a computadoras e internet. ¿Será que el espíritu autoritario de Moreno Valle volvió a recorrer los pasillos del palacio municipal?
Controversia por la “Ley Chaleco” en Puebla
La llamada “Ley Chaleco”, que obligaría a repartidores y motociclistas a portar un chaleco con identificación visible, ha provocado una fuerte división en Puebla. Mientras las autoridades argumentan que se trata de una medida de seguridad, los trabajadores afirman que los expone y criminaliza. La presidenta del Congreso local, Laura Artemisa, señaló que ha escuchado las inquietudes del gremio, incluyendo el daño que las etiquetas podrían causar en los cascos. Indicó que el proyecto sigue avanzando, pero que se descartó la obligatoriedad del distintivo en el chaleco. Aseguró que varias de las peticiones del sector fueron incorporadas al texto de la ley, el cual será discutido durante la semana del 9 de junio.
Reforma judicial en México: la OEA emite observaciones sobre elección de jueces
La Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su preocupación por el modelo de elección de jueces propuesto en México, señalando el bajo nivel de participación ciudadana —apenas el 13% del padrón— y advirtiendo que no recomienda replicarlo en otros países. En respuesta, el gobierno mexicano afirmó que la delegación de la OEA carece de facultades para imponer criterios sobre la conformación del Poder Judicial en los estados miembros. La cancillería mexicana criticó que la misión internacional haya emitido “juicios de valor que rebasan sus atribuciones”.
Asalto en Sam’s La Noria expone crisis de seguridad en Puebla
El viernes 6 de junio, un grupo armado asaltó la tienda Sam’s Club en La Noria, Puebla, robando teléfonos celulares y sembrando el pánico entre los clientes. Este hecho se suma a una serie de delitos que han incrementado la percepción de inseguridad en la capital poblana. Ciudadanos y analistas coinciden en que el gobierno municipal, encabezado por José Chedraui Budib, enfrenta cada vez mayores desafíos para contener la criminalidad.
Noticias de la semana
Del 9 al 15 de junio de 2025
Puebla implementará CURP para perros como medida de control canino
El gobierno de Puebla presentó el Registro Estatal Canino, conocido popularmente como la “CURP para perros”, con el propósito de crear un padrón que permita rastrear, vacunar y proteger a las mascotas. Cada can registrado contará con un código único y un expediente digital que incluirá datos del tutor, historial de vacunación, esterilización y lugar de residencia. Las autoridades aseguran que la medida busca fomentar la tenencia responsable y reducir casos de abandono, mordeduras y enfermedades zoonóticas.
El anuncio generó opiniones divididas: asociaciones protectoras lo ven como un avance, mientras que algunos ciudadanos critican el gasto público y denuncian un supuesto cobro de multa para quienes no registren a sus perros antes del 30 de junio, lo cual fue desmentido por el gobierno estatal tras su difusión en medios afines.
Puebla publica nueva Ley de Ciberacoso; genera críticas por ambigüedad
La nueva Ley de Ciberacoso de Puebla fue publicada el fin de semana en el Periódico Oficial del Estado, por lo que ya está vigente. Aunque establece sanciones para delitos digitales como fraude electrónico, usurpación de identidad y corrupción de menores en línea, el artículo 480 ha generado preocupación por su redacción ambigua.
Este artículo sanciona a quien “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje” con “insistencia necesaria para causar daño o menoscabo”. Abogados advierten que expresiones como “insistencia” y “daño” son vagas y podrían utilizarse de forma arbitraria, sobre todo contra periodistas críticos.
La polémica se intensificó luego de que el gobernador Alejandro Armenta Mier convocara a foros para discutir la ley… después de haberla promulgado. Especialistas califican la norma como una “tentativa de censura” y advierten que su impacto dependerá del modo en que se aplique.
Sheinbaum reacciona ante disturbios raciales y migratorios en EE.UU.
Tras los enfrentamientos en Chicago, Phoenix y Dallas —donde protestas contra leyes migratorias derivaron en violencia y represión— la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su “profunda preocupación” por la seguridad de los migrantes mexicanos.
A través de redes sociales, Sheinbaum exhortó al gobierno de EE. UU. a respetar los derechos humanos de todos los migrantes, sin importar su estatus legal, y ordenó a los consulados reforzar la asistencia jurídica a connacionales detenidos o agredidos durante las manifestaciones.
Senador de EE.UU. arremete contra Noroña; el legislador mexicano responde
El senador republicano Eric Schmitt acusó al Senado mexicano de entorpecer su propuesta para cuadruplicar el impuesto a las remesas. “Ayer se burlaban de la idea. Adivinen qué: el impuesto subirá 5%”, dijo en conferencia de prensa.
Su iniciativa fue duramente criticada por activistas que advirtieron el riesgo para millones de familias mexicanas. El senador Gerardo Fernández Noroña respondió que el aumento del impuesto a las remesas es injusto y viola acuerdos bilaterales que prohíben la doble tributación. “Las remesas ya pagaron impuestos. No entiendo qué celebra el senador”, dijo Noroña, y acusó a Schmitt de darle la espalda a los migrantes que sostienen buena parte de la economía estadounidense.
Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, llamó a la serenidad: “Podemos no estar de acuerdo, pero lo importante es proteger al pueblo de México y buscar siempre el bienestar de nuestra nación”, expresó al ser cuestionada sobre el intercambio.
Alejandro Armenta incomoda al alcalde de Puebla por no usar náhuatl
Durante un acto privado, el gobernador Alejandro Armenta criticó públicamente al alcalde de Puebla, Pepe Chedraui, por no dirigirse en náhuatl a los pueblos originarios en un video donde hablaba de sus logros, pese a haber utilizado inteligencia artificial para grabarlo en varios idiomas.
“¿Cómo hablamos de inclusión sin reconocer a nuestros pueblos originarios?”, reclamó Armenta, visiblemente molesto. Incluso lo llamó “demagogo”. El momento fue captado en video y se viralizó, provocando un debate sobre la relación política entre ambos.
Trabajadores del sector salud protestan en Puebla por adeudos y falta de insumos
Miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), sección 25, encabezados por su secretario general Julio Alfredo García, realizaron marchas y un plantón en el Portal Hidalgo de Puebla.
Exigieron insumos médicos, medicamentos, mejoras en infraestructura hospitalaria, plazas formales y condiciones laborales dignas. Denunciaron que muchos centros de salud operan en condiciones críticas, sin equipos ni fármacos esenciales. El secretario de Gobernación estatal, Samuel Aguilar Pala, reconoció públicamente el desabasto y aseguró que la presidenta Claudia Sheinbaum ya trabaja en una solución inmediata que podría concretarse este mismo mes.
Elon Musk admite excesos y errores en sus publicaciones
El empresario Elon Musk expresó arrepentimiento por algunas de sus declaraciones contra el presidente Donald Trump. En X (antes Twitter), Musk admitió que “se pasó” con ciertos comentarios tras oponerse al nuevo plan fiscal del expresidente, al que llamó “una abominación repugnante”.
La disputa escaló con acusaciones personales y amenazas por parte de Trump, quien sugirió cancelar contratos federales con Tesla y SpaceX. Aunque Musk no se retractó de todo, eliminó varios tuits polémicos y reconoció haber cruzado ciertos límites.
Israel lanza ataque sorpresa a Irán; se teme muerte del líder supremo
La madrugada del 12 de junio, Israel lanzó una ofensiva aérea sorpresa sobre instalaciones militares y nucleares iraníes, bajo el nombre de “Operación León Naciente”. Fueron atacadas bases de misiles, complejos subterráneos y edificios del Estado Mayor iraní.
Fuentes israelíes sugirieron que el ayatolá Alí Jameneí podría haber muerto, aunque luego el primer ministro israelí pidió cautela ante la avalancha de información falsa. Estados Unidos se deslindó del ataque y aseguró no haber sido informado. Analistas temen una escalada bélica regional.
Irán lanza represalia masiva contra Israel; se intensifica tensión en Medio Oriente
En respuesta, Irán lanzó más de 100 misiles y drones explosivos contra Tel Aviv, Haifa y el desierto del Negev. Aunque la Cúpula de Hierro israelí interceptó la mayoría, se reportaron muertos, heridos y daños a instalaciones militares.
Irán calificó el ataque como defensa legítima ante una “agresión sin precedentes” y advirtió que responderá con más fuerza ante nuevas provocaciones. El ministro de Defensa israelí afirmó que Irán cruzó una línea roja, y el primer ministro advirtió que se tomarán medidas adicionales: “No saben quién los golpeó ni con qué”, declaró.
Asalto armado en restaurante en La Noria
El 12 de junio, dos hombres armados irrumpieron en el restaurante Il Vino Pizza al Forno, en la zona de La Noria, Puebla, y asaltaron a trabajadores y comensales. Robaron dinero en efectivo, carteras, celulares y objetos de valor.
Los delincuentes escaparon a pie. Hasta ahora, no se han reportado detenciones. Otro crimen impune en la capital poblana.
Noticias de la semana
Del 16 al 22 de junio
Claudia Sheinbaum acude a la Cumbre del G7 en Canadá
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, participó como invitada especial en la 51.ª Cumbre de Líderes del G7, celebrada en Kananaskis, Alberta, donde fue recibida por el primer ministro canadiense, Mark Carney. Sheinbaum asistió a la sesión plenaria y se tomó la fotografía oficial junto a los demás mandatarios presentes. La ausencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien abandonó el encuentro anticipadamente por la crisis entre Israel e Irán, derivó en la cancelación de una reunión prevista entre ambos. Pese a ello, la presidenta mexicana mantuvo una intensa agenda bilateral que incluyó encuentros con líderes como Ursula von der Leyen (Comisión Europea), António Costa (Portugal), Narendra Modi (India), Friedrich Merz (Alemania) y el propio Mark Carney. Con Modi, abordó temas clave como comercio, tecnología, salud, agricultura y prioridades del Sur Global, y recibió felicitaciones por su histórico triunfo electoral. También dialogó con Luiz Inácio Lula da Silva, mandatario de Brasil, y con Lee Jae-myung, presidente electo de Corea del Sur. Sheinbaum agradeció la invitación y, al concluir su participación, regresó a la Ciudad de México.
Trump se retira del G7 por crisis entre Irán e Israel
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, decidió adelantar su regreso a Washington desde la Cumbre del G7 en Canadá ante el agravamiento del conflicto entre Irán e Israel. Trump, que inicialmente pensaba quedarse hasta el martes por la noche, argumentó que debía regresar “cuanto antes” para supervisar la situación en Medio Oriente. Antes de su salida, instó a Irán a evacuar su capital y se mostró abierto a negociar, asegurando que tomará decisiones a su regreso. Asimismo, y pese a su renuencia inicial, el G7 emitió una declaración que llama a la desescalada del conflicto, a la que Trump finalmente se sumó.
Alejandro Armenta defiende la Ley de Ciberseguridad en Puebla
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, defendió la iniciativa de la Ley de Ciberseguridad al destacar que su propósito es proteger a la ciudadanía frente al aumento de delitos digitales. Recordó que Puebla ocupa el quinto lugar nacional en ciberdelitos y que el 75 % de la población utiliza redes sociales, donde prevalecen fraudes, robos de identidad y manipulación financiera. El mandatario subrayó que la ley busca resguardar especialmente a poblaciones vulnerables —niños, jóvenes y mujeres— contra la trata, la corrupción de menores y otros abusos en línea. Asimismo, aclaró que no pretende censurar ni restringir libertades y celebró que el Congreso organice foros públicos para perfeccionar la norma. Aseguró que está abierto a integrar mejoras técnicas y científicas propuestas por expertos, empresas y sociedad civil, subrayando que el espíritu de la ley es protector, no restrictivo.
Claudia Sheinbaum rechaza censura tras aprobación de la Ley de Ciberseguridad
La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció contra cualquier tipo de censura tras la aprobación de la polémica Ley de Ciberseguridad en Puebla. En su conferencia matutina, expresó que su gobierno siempre defenderá la libertad de expresión y reconoció que Alejandro Armenta haya promovido foros de discusión. Sin embargo, fue tajante al advertir que no respaldará leyes que restrinjan este derecho fundamental. Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, coincidió en la importancia de abrir espacios de diálogo. La llamada “ley censura” ha sido criticada por organizaciones y colectivos por su redacción ambigua, que podría prestarse a limitar indebidamente la libre expresión. Por ello, el PAN anunció que impugnará la norma ante la Suprema Corte de Justicia por considerarla inconstitucional.
Protestas en Puebla por la “Ley Chaleco” para repartidores
El Congreso de Puebla aprobó la llamada “Ley Chaleco” o “Ley Casco” en medio de protestas de repartidores que bloquearon vialidades como la Calzada Ignacio Zaragoza. La reforma, avalada por 32 votos a favor y 7 en contra, impone nuevas medidas para motociclistas, ciclistas y usuarios de monopatines. Los repartidores ahora deberán usar chalecos o chamarras con al menos 20 % de material reflejante y portar cascos con distintivos alfanuméricos que permitan su identificación. Además, se prohibirá que circulen menores de 12 años como acompañantes o que viajen sin sujetarse bien. Todas las motocicletas deberán llevar luces encendidas y solo podrán ir personas registradas en la tarjeta de circulación. También se regula que bicicletas y monopatines que superen 25 km/h no transiten en vías rápidas.
La medida ha sido criticada por discriminar a repartidores, pues sólo aplica a ellos (el chaleco o chamarra) y no a otros motociclistas, y por los costos que implica para las familias. La Secretaría de Movilidad y Transporte emitirá los plazos para su cumplimiento. La norma es parte de seis iniciativas integradas y busca reducir la inseguridad vial en un estado donde las muertes relacionadas con motocicletas han ido en aumento, con 38 homicidios entre enero y mayo de 2025, además del elevado número de accidentes viales en que los motociclistas son el grupo más afectado.
Detienen en Puebla a “La Reina del Sur”
En un operativo en Cuautlancingo, Puebla, la Fiscalía estatal capturó a Beatriz “N”, apodada La Reina del Sur, junto con dos cómplices. La mujer es considerada una figura clave del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y una generadora de violencia en la entidad. Fue sorprendida mientras comercializaba drogas junto a Luis Ángel de Jesús “N” y Evani “N”. La Reina del Sur ya había sido detenida en 2018 y 2019, pero recuperó su libertad por falta de acción penal o suspensión de procesos. Actualmente enfrenta cargos por asociación delictuosa, homicidio, tentativa de homicidio, narcomenudeo, robo, portación de armas, corrupción de menores, privación ilegal de la libertad y delitos contra servidores públicos. Permanece a disposición del Ministerio Público mientras continúan las indagatorias sobre su participación en otros crímenes.
Escalofriante móvil del homicidio de Natalia Sonia N.
En una audiencia celebrada el 18 de junio, un juez especializado en justicia para adolescentes vinculó a proceso por homicidio calificado a un menor de 12 años, acusado de asesinar a Natalia Sonia N. —excolaboradora del exgobernador Antonio Gali Fayad— en Lomas de Angelópolis, Puebla. El crimen, ocurrido el 2 de marzo, estaría vinculado a un reto viral que consistía en grabar a la mujer sin su consentimiento; tras ser sorprendido, el menor la agredió hasta causarle la muerte. Por su edad, sólo se le impusieron medidas cautelares como vigilancia parental, prohibición de salir del estado y restricción de contacto con testigos. La investigación complementaria concluye el 18 de agosto. La evidencia incluye cámaras que captan al menor ingresando a la casa de la víctima y el hallazgo del cadáver días después por una amiga tras advertencias del personal del fraccionamiento. La familia y la actriz Valentina Zenere, sobrina de la víctima, han pedido justicia. Por su edad, el menor solo es sujeto a medidas protectoras y socioeducativas.
Trump se adjudica ataques contra Irán
A través de su red Truth Social, Donald Trump confirmó que Estados Unidos completó “con gran éxito” un ataque contra tres instalaciones nucleares iraníes en Fordow, Natanz e Isfahán. Informó que todos los aviones regresaron sin daño y felicitó a los militares, afirmando que ningún otro ejército podría lograrlo. Concluyó su mensaje con un llamado a la paz.
Irán niega acuerdos de alto al fuego con Israel
El canciller iraní, Abás Araqchí, aseguró que su país no ha pactado ningún cese al fuego con Israel. Sin embargo, precisó que si Israel detiene sus acciones ilegales contra territorio iraní antes de las 4:00 a. m. (hora local), Irán también estaría dispuesto a detener sus ataques como respuesta.
SRE apoya a mexicanos en Medio Oriente
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que, a través de sus embajadas en Medio Oriente, ha facilitado la salida de 183 connacionales que se encontraban en Irán, Israel y Jordania. Asimismo, reiteró los números de contacto para emergencias y recomendó evitar viajes no esenciales a la región debido a la situación actual. Los datos se pueden encontrar en las redes sociales de la SRE.
Noticias de la semana
Del 23 al 30 de junio de 2025
Israel e Irán acordaron alto al fuego tras 12 días de conflicto
Teherán, 25 de junio de 2025.
El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, anunció el fin de la guerra de 12 días entre Irán e Israel, luego de la formalización de un acuerdo de alto al fuego impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Pezeshkian declaró que, tras la “heroica resistencia” de su nación, se establecía la tregua y el cese de las hostilidades iniciadas por la “provocación israelí”.
El acuerdo fue difundido previamente por Trump, quien celebró en redes sociales el compromiso de ambas naciones para detener por completo las operaciones militares. Israel confirmó que respetaría la tregua, aunque antes de su entrada en vigor realizó un ataque contra objetivos en Teherán que, según sus declaraciones, eliminó a cientos de efectivos iraníes. En respuesta, Irán lanzó misiles hacia Israel, uno de los cuales impactó en Be’er Sheva y causó la muerte de cuatro civiles.
Ante la escalada, Trump intervino de manera directa y solicitó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, detener los ataques para evitar la ruptura del acuerdo. Finalmente, ambas partes ratificaron su compromiso con el alto al fuego, permitiendo la restauración del orden tras casi dos semanas de enfrentamientos.
La CNDH exhortó a Puebla a revisar ley sobre ciberasedio por riesgos a la libertad de expresión
Ciudad de México, 25 de junio de 2025.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió al gobierno de Puebla revisar el artículo 480 de su Código Penal, reformado recientemente para tipificar el delito de ciberasedio, debido a que su redacción ambigua podría vulnerar la libertad de expresión.
El artículo sanciona con hasta tres años de prisión a quienes insulten, ofendan o agravien de forma reiterada a través de medios digitales. La CNDH alertó que estos términos pueden prestarse a interpretaciones restrictivas que afecten la crítica y la opinión pública.
El organismo reconoció la importancia de prevenir la violencia digital, especialmente en la protección de menores, pero subrayó que el derecho penal no debe utilizarse para inhibir la libre expresión. La CNDH informó que prepara una Acción de Inconstitucionalidad sobre este caso y reafirmó su compromiso de defender la libertad de expresión y de vigilar la correcta aplicación de las leyes locales.
Asesinaron al periodista Shalom Salomón Ordóñez en Cuetzalan; organizaciones exigieron justicia
El periodista comunitario Shalom Salomón Ordóñez Miranda fue asesinado la noche del 23 de junio en la localidad de Pahpatapan, Cuetzalan, Puebla. De acuerdo con autoridades locales, recibió al menos dos disparos por parte de sujetos no identificados, quienes lograron escapar.
El Ayuntamiento informó que una llamada anónima alertó a la policía sobre la agresión. Los servicios de emergencia tardaron aproximadamente una hora en llegar al sitio, lo que generó críticas por la falta de respuesta oportuna.
El comunicador falleció en un hospital local. La Fiscalía abrió una carpeta de investigación, pero no reportó avances ni posibles móviles. Organizaciones civiles y periodistas exigieron el esclarecimiento del crimen y manifestaron preocupación por la inseguridad que enfrentan los comunicadores en zonas rurales e indígenas. Ordóñez era fundador de Shalom Cuetzalan Producciones, un proyecto dedicado a difundir la cultura y las tradiciones locales.
Sheinbaum se deslindó de posibles actos de censura en la ley contra el ciberacoso en Puebla
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno respeta la libertad de expresión y no respalda iniciativas que busquen censurar las críticas en redes sociales, en referencia a la ley contra el ciberacoso promovida por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta.
Sheinbaum precisó que la reforma busca combatir el ciberacoso y proteger a los ciudadanos, y descartó que se trate de una herramienta para sancionar a la prensa. Armenta respaldó las declaraciones de la presidenta y afirmó que la ley no pretende blindar a los servidores públicos de la crítica ciudadana.
El gobernador también anunció la reapertura de investigaciones por presunta corrupción durante la administración de Miguel Barbosa. La ley contra el ciberacoso ha generado un amplio debate en Puebla, con sectores sociales, medios y activistas que expresaron su preocupación por posibles afectaciones a los derechos fundamentales.
Senado aprobó la Ley para Digitalizar Trámites; expertos advirtieron riesgos en privacidad
El Senado de la República aprobó la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, que permitirá digitalizar gestiones administrativas y centralizar la información personal y biométrica mediante la plataforma Llave MX.
Aunque la ley busca agilizar procesos, especialistas en ciberseguridad advirtieron que el país carece de instituciones y regulaciones sólidas para proteger los datos sensibles. La plataforma concentrará información como CURP, fotografías, huellas digitales y escaneo de iris, lo que podría ser vulnerable a filtraciones y mal uso.
Entre 2019 y 2023, la inversión gubernamental en Tecnologías de la Información creció apenas 3%, mientras que la cantidad de e-Ciudadanos aumentó 54.8%, según The Social Intelligence Unit. Víctor Ruiz, experto en ciberseguridad, alertó que comprometer datos biométricos podría tener consecuencias irreversibles.
Suprema Corte ratificó condena contra Luis de Llano por abuso sexual contra Sasha Sokol
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó la condena contra Luis de Llano por abuso sexual en agravio de Sasha Sokol, cuando la cantante era menor de edad, y negó al productor el amparo solicitado.
Sasha Sokol celebró el fallo y destacó que el caso sienta un precedente histórico al declarar la imprescriptibilidad de la acción civil en estos delitos. La sentencia reconoció el daño moral ocasionado y validó la experiencia vivida por las víctimas, al tiempo que reiteró que comprender y denunciar este tipo de agresiones puede tomar muchos años.
Sokol subrayó que a los 14 años no tenía las herramientas para defenderse y que el agresor tergiversó la situación asegurando que sus padres consentían la relación. Afirmó que el fallo le devuelve el control sobre su vida.
Estados Unidos sancionó a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero ligado al tráfico de opioides
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de opioides, incluidos casos relacionados con fentanilo.
Estas fueron las primeras sanciones aplicadas bajo la Ley de Sanciones por Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, que permiten congelar transferencias sospechosas y fortalecer acciones contra redes financieras del narcotráfico.
La embajada estadounidense en México destacó que las sanciones forman parte de la cooperación bilateral para combatir al crimen organizado y frenar el flujo ilícito de recursos.
Hacienda exigió pruebas a Estados Unidos sobre sanciones financieras contra bancos mexicanos
En respuesta a las sanciones anunciadas por Estados Unidos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) solicitó pruebas concretas que vincularan a las instituciones mexicanas con actividades ilícitas.
La SHCP informó que las transferencias señaladas correspondían a operaciones legales con empresas chinas y que transacciones similares se realizaban de manera ordinaria entre múltiples empresas mexicanas.
Aunque la CNBV detectó irregularidades administrativas que fueron sancionadas con multas por 134 millones de pesos, hasta el cierre de la semana las autoridades estadounidenses no habían presentado pruebas concluyentes. La SHCP aseguró que, en caso de confirmarse delitos, actuará conforme a la ley sin proteger a ninguna institución involucrada.
Fiscal General de Estados Unidos calificó a México como adversario
Pam Bondi, Fiscal General de Estados Unidos, incluyó a México en la lista de adversarios del país, junto con Irán, Rusia y China. Durante un pronunciamiento oficial, Bondi advirtió que estas naciones representan amenazas a la seguridad nacional y a la salud pública de los estadounidenses, particularmente por su presunta vinculación con el tráfico de drogas.
Bondi subrayó que la administración Trump mantendría una postura firme ante cualquier país que, a su juicio, atentara contra la seguridad de Estados Unidos. Hasta la fecha, el gobierno mexicano no ha emitido respuesta oficial.
CNBV intervino CI Banco e Intercam Banco para proteger a ahorradores
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de CI Banco e Intercam Banco, con el objetivo de proteger a los ahorradores y garantizar la estabilidad financiera.
La medida se tomó tras los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero. La Secretaría de Hacienda respaldó la intervención y afirmó que se mantendría una supervisión estricta sobre las operaciones de ambas instituciones para evitar mayores riesgos al sistema financiero.